Javier Murillo

1 millón 260 mil personas

Con la digitalización de la información de fuentes públicas y privadas, predecir el sentido de un país, un continente o el mundo entero ya es una realidad.

Hace 10 años comencé a trabajar en la industria de la inteligencia de negocios usando datos extraídos de fuentes abiertas. Como humanidad habíamos pasado por la época conocida como Web 2.0 y las redes sociales comenzaban a ser mainstream.

En 2008 Obama había ganado, en gran parte, gracias a los millennials que viralizaron el #YesWeCan en Twitter y todos los políticos del mundo querían ser como él. Recuerdo una vez que estando con uno de ellos y después de que me repitiera en varias ocasiones que quería una campaña como la del político estadounidense, le dije -para tener una campaña como la de Obama, necesitas tú ser un Obama…-. Fin de la discusión.

En ese momento no tenía ningún tipo de entrenamiento formal ni en tecnología ni en estadística, pero tuve una idea simple, muy poderosa, que después se convertiría en la base de mi carrera: “El 1 por ciento de la población mundial mueve a la humanidad entera”.

Son una suerte de élite conformada por deportistas, artistas, políticos, gobernantes, activistas, empresarios, escritores, académicos, periodistas, columnistas, sacerdotes, guías espirituales, figuras públicas, líderes de opinión, entre otros, que influyen en las personas para que el mundo sea lo que es en cada época.

Esto quiere decir que existe un 1 por ciento de líderes mundiales, que incluye al 1 por ciento de los líderes por continente, que incluye al 1 por ciento de los líderes por país, que incluye al 1 por ciento de los líderes por región y así hasta llegar a los líderes de una familia. Es una teoría de subconjuntos.

Entonces, si identificamos al 1 por ciento de las personas que mueven un país y analizamos su comportamiento, podemos entender la cultura y predecir el sentido de un país o un continente, o el mundo mismo. La segunda parte de la ecuación es analizar la reacción del otro 99 por ciento sobre las acciones de ese 1 por ciento y así podemos tener un oráculo de la sociedad.

En el pasado esto era complejo, ya que no existía suficiente información pública de este grupo élite. Pero con la digitalización de la información de fuentes públicas y privadas, la transparencia de los gobiernos, las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales digitalizados y los medios nativos digitales, sumado a los avances tecnológicos, la inteligencia de fuentes abiertas, esto ya es una realidad.

En México, según datos del Inegi de 2020, somos aproximadamente 126 millones de mexicanos, de los cuales 90.5 millones estamos conectados a internet, así es que si queremos conocer el pasado, presente y futuro de México y los mexicanos, solo tenemos que escuchar a 1 millón 260 mil personas, que son las que ‘mueven el pandero’.

El autor es fundador y presidente del Consejo de Metrics.

COLUMNAS ANTERIORES

Lecciones de ciberseguridad del escándalo de Mike Waltz
El amanecer del cyborg: el experimento Neuralink y el nuevo lenguaje del poder

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.