Imef

Banca digital: La nueva era de préstamos

Las plataformas fintech han eliminado barreras físicas y burocráticas, reduciendo el tiempo de aprobación de préstamos, lo cual permite desembolsos en minutos, un proceso que anteriormente podría tardar hasta varias semanas.

Durante la última década, la financiación digital ha transformado el mercado de préstamos. A nivel global, existen más de 30,000 fintech startups (Statista,2024). De acuerdo con análisis consultados por el IMEF, el número de fintechs en México ha tenido un crecimiento de doble dígito de 2019 a 2023, pasando de 394 fintechs a 650 respectivamente. Esta tendencia ha creado un ecosistema más dinámico, accesible y eficiente, abriendo nuevas oportunidades para empresas y mejorando los procesos para consumidores. La tecnología ha redefinido los modelos de negocio en el lending, incrementando su tamaño de mercado y marcando un antes y un después en la industria financiera.

En 2017, los depósitos en bancos digitales eran de 0.8 billones de dólares, en 2024 alcanzaron 15.32 billones un crecimiento de 1815% (Statista, 2024). Las plataformas fintech han eliminado barreras físicas y burocráticas, reduciendo el tiempo de aprobación de préstamos, lo cual permite desembolsos en minutos, un proceso que anteriormente podría tardar hasta varias semanas. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente si no que también agiliza el acceso a capital el cual puede resultar crucial en muchas industrias donde la necesidad de financiamiento urgente puede ser la diferencia que permita la continuidad para empresas.

Debido a la digitalización, se han visto avances importantes en la forma de otorgar crédito. Uno de ellos es realizar un análisis de la información crediticia con datos no tradicionales, como actividad en redes sociales o pagos de servicios. El uso de IA reduce las tasas de incumplimiento en un 25% (SSRN,2024), optimizando riesgos para los otorgantes de crédito y ampliando la posibilidad de financiamiento para personas que antes eran rechazadas por falta de información. Además, la personalización de préstamos, la eficiencia operativa mediante automatización y las finanzas integradas en plataformas no financieras, han democratizado el acceso al crédito, especialmente para Pymes y poblaciones subatendidas.

Podemos englobar a los nuevos modelos de negocio de la siguiente forma:

Financiamiento para Pymes: Préstamos rápidos con datos alternativos para pequeñas empresas.

Financiamiento sobre activos: Incluye financiamiento sobre facturación e financiamiento sobre inventario.

Crowdlending: Conexión directa entre prestamistas y prestatarios, eliminando intermediarios.

Financiamiento Integrado: Crédito integrado en plataformas de comercio electrónico.

Anticipos de efectivo: Avances en efectivo basados en las ventas futuras de los comerciantes, ideales para negocios con flujos de caja variables.

Crédito al consumidor : Desde tarjetas de crédito digitales hasta Compra Ahora, Paga Después.

DeFi (Decentralized Finance): Préstamos basados en blockchain.

Las empresas dedicadas a estas soluciones tienen que mantener áreas de innovación continua para estar a la vanguardia con la nueva dinámica del mercado. Es importante que consideren la infraestructura digital y riesgos como fraude y ciberseguridad. Deben priorizar eficiencia, accesibilidad y cumplimiento regulatorio, especialmente en mercados emergentes como América Latina, donde el crecimiento fintech es de 340% (IDB & Finnovista, 2023) y la regulación varía ampliamente entre regiones.

Es por esto que el IMEF recomienda a las empresas financieras invertir en transformación digital, infraestructura fintech, servicios digitales de cumplimiento normativo para mantenerse competitivas. Mientras que los reguladores deben desarrollar marcos claros y permitir sandbox para mitigar riesgos y fomentar la innovación y desarrollo tecnológico . Este sector promete crecimiento sostenido, pero su éxito dependerá de la innovación y la adaptación a los desafíos.

*Autores:

Hector Shibata

hector.shibata@gmail.com

Ricardo Latournerie Estrada

ricardo.latest@gmail.com

Ana Maury Aguilar Barranco

ana.abarranco@gmail.com

Patricio Ivan Alanis Miñarro

patricioalanis.vc@gmail.com

Referencias

Statista. (2024). Fintech (Digital & Trends) https://www.statista.com/outlook/dmo/fintech/worldwide

Social Sciences Research Network (2024)

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4602450

IDB & Finnovista. (2023). Fintech in Latin America and the Caribbean: A consolidated ecosystem. https://www.iadb.org/en/news/study-fintech-ecosystem-latin-america-and-caribbean-exceeds-3000-startups

El universo Fintech sigue en expansión - NEWS IMEF - Liderazgo en finanzas y negocios. (2023, octubre 6). Revista IMEF. https://www.revista.imef.org.mx/articulo/el-universo-fintech-sigue-en-expansion/

COLUMNAS ANTERIORES

Relocalización, atracción o movilidad de inversiones, progreso moderado en México
Del impacto a la estrategia: Enfrentando las políticas comerciales de EU y preparándonos para el futuro

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.