Perspectiva Global

Reunión anual de otoño FMI/BM 2025

El FMI elevó su previsión para México y alertó sobre riesgos globales, proteccionismo digital e impacto de la inteligencia artificial.

La ‘Semana Mayor’ para los economistas –como le he llamado desde hace varios años en este espacio–, comienza con el anuncio sobre la(s) persona(s) a la(s) que se le(s) va a otorgar el Premio Nobel de Economía, seguido por la publicación del documento “Perspectiva Económica Global” (World Economic Outlook o WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto marca el inicio de las reuniones anuales de otoño del FMI y el Banco Mundial (BM), que se llevaron a cabo la semana pasada. Si bien éstas forman parte del circuito internacional de eventos como el G20 y el Foro Económico Mundial de Davos, estas reuniones representan un cisma para los mercados financieros internacionales, influyendo considerablemente en la forma en que se aprecian ciertos temas actuales y de mediano plazo.

No son solo los ministros de finanzas y los líderes de bancos centrales quienes atienden estas importantes conferencias. También se congregan allí los administradores y estrategas de fondos de inversión más influyentes del mundo, así como los economistas y operadores de productos financieros. Este foro se convierte en un espacio esencialpara el intercambio de ideas y estrategias, redefiniendo las perspectivas y direcciones económicas globales. En mi opinión, estos fueron los cinco aspectos que más destacaron en dichas reuniones:

(1) Reuniones muy bien atendidas. Hace varios que no me tocaba ver una afluencia tan grande en las calles y hoteles de Washington, DC, así como en los edificios del FMI, del BM y del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Considero que esto habla de la importancia de querer escuchar e intercambiar ideas y opiniones sobre los sucesos actuales, sus consecuencias y las tendencias macroeconómicas y financieras hacia delante, en un ambiente a altísima incertidumbre.

(2) En mi opinión, el año pasado las disputas comerciales entre China y los Estados Unidos, así como los conflictos geopolíticos, se consideraron solo “una pausa en la globalización”. Sin embargo, ahora noté una fuerte convicción de que el mundo se fragmentará en dos bloques, y que las nuevas tecnologías permitirán construir fronteras digitales, habilitando sistemas de pago específicos y bloqueos de contenido. Como resultado, el proteccionismo ya no se aplicará solo a los productos, sino también a los servicios, lo que afectará al sistema financiero que hasta ahora parecía ser inmune al proteccionismo.

(3) No hay duda de que la inteligencia artificial (IA) impulsará la productividad del ser humano. No obstante lo anterior, a diferencia de otros cambios tecnológicos estructurales como la difusión del uso de computadoras o Internet que beneficiaron a los trabajadores jóvenes y a los recién graduados, la expansión del uso de la IA generativa probablemente beneficiará más a los niveles superiores, ya que podría reemplazar empleos con menos experiencia o que están comenzando su carrera profesional.

(4) Principales riesgos: (a) Error en la política monetaria del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que se puede exacerbar con la falta de publicación de datos que está provocando el ‘cierre de gobierno’ en dicho país; y (b) empresas en el mercado de crédito privado, particularmente después de las quiebras de Tricolor y First Brands. Existe preocupación de que sus estándares de transparencia y regulación más bajos en comparación con los bancos podrían estar ocultando riesgos importantes.

(5) Las discusiones sobre la política fiscal de los Estados Unidos o el cierre del gobierno no fueron los temas más apremiantes. Sin embargo, observé que las perspectivas de crecimiento para los Estados Unidos se encuentran muy divididas entre un grupo que piensa que el país continuará creciendo al ritmo actual el próximo año y otro que cree que la economía podría realmente reacelerarse. Con esto queda claro que las probabilidades estimadas para que ocurra una recesión son muy bajas.

En el caso de México, ha habido una serie de asuntos que los inversionistas han visto de manera muy positiva. Tal es el caso de las perspectivas de crecimiento, que han superado las expectativas del consenso y que llevaron al propio FMI a elevar significativamente su proyección de crecimiento del PIB para 2025 de -0.3 por ciento en abril a 0.2 por ciento en julio y a 1.0 por ciento en el WEO de la semana pasada. Parte de esto ha sido que, en contraste con lo que se hubiera podido pensar, las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos han crecido a una tasa todavía más alta a partir del fatídico “Día de la Liberación”, en donde se anunciaron una serie de incrementos a los aranceles.

Por su parte, el consumo ha permanecido sólido a pesar de una desaceleración en el mercado laboral y en el tema fiscal, el gobierno ha podido llevar a cabo una consolidación fiscal muy relevante y a la vez, brindar un apoyo financiero muy completo a Petróleos Mexicanos. Como resultado, considero que la visita de nuestras autoridades gubernamentales a las reuniones del FMI/BM fue más una ‘vuelta al ruedo’, que una serie de reuniones en donde había que explicar lo que se deseaba hacer hacia delante y por qué.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays, miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.

* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

COLUMNAS ANTERIORES

Todo a la vez en todas partes
100 años del Banco de México (III)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.