Perspectiva Global

Banxico continúa reduciendo restricción monetaria

Desde que el Banco de México da a conocer la votación, el subgobernador Heath ha sido el único miembro de la Junta de Gobierno que ha votado de manera disidente tanto para un aumento de la tasa de referencia, como para una disminución.

La semana pasada el Banco de México llevó a cabo su reunión regular de política monetaria y el jueves 25 de septiembre la decisión de la Junta de Gobierno de disminuir la tasa de referencia en 25 puntos base (0.25 puntos porcentuales o pb) a 7.50 por ciento. Cabe señalar que la totalidad de los 38 economistas consultados por Citi en su publicada anticipaban esta decisión, lo cual, entre otras cosas, habla muy bien de la buena comunicación que ha tenido el Banco de México con los participantes de los mercados financieros a nivel internacional. Destaco tres aspectos sobre esta decisión:

(1) Votación. La votación no fue unánime. El subgobernador Jonathan Heath votó por una pausa por tercera ocasión consecutiva. Dos aspectos que considero destacar aquí: Por un lado, el subgobernador Heath ha sido totalmente consistente con su narrativa sobre ser un banquero central pragmático. Es decir, que cuando considera que se necesita aumentar la tasa, así va a votar y cuando considera que la dinámica de la inflación requiere restringir la política monetaria, votará de lado contrario, independientemente de los demás miembros de la Junta de Gobierno. Lo mismo con una pausa. En este sentido, desde que el Banco de México da a conocer la votación, el subgobernador Heath ha sido el único miembro de la Junta de Gobierno que ha votado de manera disidente tanto para un aumento de la tasa de referencia, como para una disminución. Asimismo, ha fundamentado sus decisiones en el agudo análisis de la economía mexicana que lleva a cabo en el entorno internacional en que se vive, que lo ha caracterizado en sus años de experiencia como economista. En esta ocasión, Heath ha comentado que si bien él está convencido que todavía hay espacio para que el Banco de México disminuya la tasa de referencia, para que él vote por ello se requiere que la inflación observada o el consenso de expectativas de inflación de los analistas se encuentre a niveles similares o por debajo de las proyecciones de inflación propias del Banco de México. Esto no ha ocurrido en las últimas tres reuniones. Sin embargo, esto podría cambiar tan pronto como en la próxima decisión, pero comentaré sobre esto en el punto (2).

El segundo aspecto que quiero destacar es que una disidencia, no quiere decir que nuestro Instituto Central esté haciendo algo mal. Al contrario, esto es considerado como algo muy sano a nivel mundial, comenzando con el hecho de que, al darle independencia a un banco central, no se quiso poner la decisión en manos de una sola persona, sino en un órgano colegiado. Debido a que la política monetaria no es una ciencia exacta y requiere del conocimiento y análisis de un sinnúmero de aspectos, lo mejor es que la decisión esté a cargo de varias personas y las disidencias son totalmente bienvenidas.

(2) Revisión de pronósticos de inflación. El staff del Banco de México —liderado por la doctora Alejandrina Salcedo—, decidió llevar a cabo modificaciones menores en la trayectoria de la inflación general, disminuyendo 20pb para el tercer trimestre y 10pb para el cuarto trimestre de este año. Sin embargo, revisó ligeramente al alza la trayectoria proyectada de la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles que no tienen mucha relación con la conducción de la política monetaria—, para el trimestre actual y los próximos tres trimestres: (3T25: +10pb; 4T25: +30pb; 1T26: +10pb; y 2T26: +10pb). Así, el Banco de México anticipa que el promedio de la inflación subyacente terminará este año alrededor de 4.0 por ciento, que se encuentra prácticamente alineada con el consenso de analistas. Como comentaba en el punto (1), si los datos de inflación que vemos en las próximas quincenas se comportan y sugieren que así será la dinámica de inflación, el subgobernador Heath podría llegar a votar por una disminución de la tasa de referencia. Sin embargo, un aspecto muy relevante para el comportamiento de la inflación en 2026 es analizar cuál va a ser el impacto del incremento propuesto de los impuestos especiales a refrescos, tabaco y videojuegos violentos, así como el aumento proyectado de 12 por ciento del salario mínimo y los aranceles que el gobierno mexicano desea imponer a las importaciones de países con los que no se tienen tratados de libre comercio, como China. En mi opinión, esto podría tener un efecto de corto plazo de alrededor de 50pb.

(3) Guía futura. La Junta de Gobierno decidió dejar el párrafo prospectivo del comunicado que acompaña la decisión sin cambio con respecto a la reunión pasada del 7 de agosto, reiterando que: “…hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia…”. En mi opinión, esto indica la intención de la Junta de Gobierno de continuar recortando la tasa de referencia en 25pb al menos en las siguientes dos reuniones de política monetaria, que son las que quedan en el año (6 de noviembre y 18 de diciembre), dejando la tasa en 7.00 por ciento antes de fin de año.

Estimado lector: La próxima semana retomaré la serie “100 años del Banco de México”, que inicié hace algunas semanas. Solo tomé una pequeña desviación para comentar sobre el Paquete Económico 2026, la semana pasada y sobre la propia decisión de Banxico esta semana. Muchas gracias por el interés de siempre.

COLUMNAS ANTERIORES

Sólido respaldo a Pemex, pero con estabilidad de deuda
Sólido respaldo a Pemex, pero con estabilidad de deuda

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.