Perspectiva Global

Inflación rompe tendencia alcista de cuatro meses

Los precios no subyacentes han mostrado una dinámica más estable, incluida la cifra de junio, ya que los factores causales como la enfermedad del gusano barrenador en México, la gripe aviar en EU y la sequía, entre otros problemas, han disminuido.

La semana pasada, el INEGI dio a conocer su reporte mensual del INPC de junio y además, el Banco de México (Banxico) publicó las minutas de su reunión de política monetaria del 26 de junio. Los precios al consumidor mostraron un incremento anual del 4.32 por ciento en junio, por debajo del 4.42 por ciento del mes anterior, rompiendo la tendencia alcista que habíamos observado en los últimos cuatro meses. La inflación subyacente aumentó de 4.06 por ciento anual en mayo, a 4.24 por ciento en junio. En el componente subyacente, los alimentos procesados y algunos servicios –particularmente los rubros de ‘restaurantes y similares’, así como ‘loncherías, fondas, torterías y taquerías’, que tienen una ponderación de casi ocho por ciento en el índice–, continúan experimentando cierta repercusión de la serie de picos en los precios de varios productos agropecuarios que observaron en la primera mitad del año. Sin embargo, los precios no subyacentes han mostrado una dinámica más estable, incluida la cifra de junio, ya que los factores causales como la enfermedad del gusano barrenador en México, la gripe aviar en EU y la sequía, entre otros problemas, han disminuido. En este contexto, continúo anticipando que la inflación general disminuya hacia 3.5 por ciento en julio y cierre este año alrededor de 4.1 por ciento (2026: 4.2 por ciento). Asimismo, pronostico que la subyacente se mantenga alrededor del 4.0 por ciento durante el resto del año y termine 2025 en 4.2 por ciento (2026: 4.0 por ciento).

Por su parte, el pasado jueves, el Banco de México (Banxico) publicó las minutas de su reunión del 26 de junio, en la cual la Junta de Gobierno decidió, por una votación dividida de 4-1, recortar la tasa de referencia en 50 puntos base (0.50 puntos porcentuales), llevándola a 8.00 por ciento. En mi opinión, el tono de las minutas está en línea con el comunicado de prensa posterior a la reunión. Se reiteró el voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, así como los principales cambios que hizo la Junta de Gobierno en la ‘guía futura’ del banco en el comunicado de prensa de la reunión, cuando se decidió eliminar la palabra “calibración”, utilizada para aumentar el ritmo de los recortes, así como la frase “misma magnitud”, que indicaba que los próximos ajustes de tasas serían al mismo ritmo de 50 puntos base y el lenguaje de “mantener una postura restrictiva”. Considero que esta última expresión se eliminó en aras de la consistencia, ya que la tasa real se está acercando a un ‘terreno neutral’, más que señalar que la Junta tiene la intención de moverse hacia un ‘territorio de impulso’ (i.e. que estimule el crecimiento económico).

Según el propio Banxico en su Informe Trimestral publicado en junio del año pasado, el ‘terreno neutral’ implica una tasa real entre 1.8 por ciento y 3.6 por ciento, mientras que el nivel actual de la tasa real ex-ante* ya está en 4.2 por ciento. Las minutas revelaron que los miembros de la Junta reconocen que la tasa aún se considera en una postura restrictiva, aunque reduciéndose, con la mayoría indicando que hay espacio para seguir recortando. Cuatro de los cinco miembros fueron claros al mencionar que la postura actual y el avance de la desinflación requieren un enfoque más gradual. El otro miembro, como lo demuestra su voto disidente, fue el subgobernador Jonathan Heath, quien argumentó que se debe mantener la postura restrictiva previa para no enviar un mensaje de complacencia con las dinámicas inflacionarias actuales. Por supuesto, en la decisión estaba explícito su voto a favor de una pausa.

En la misma línea que las minutas de la reunión del 15 de mayo, considero que, a pesar de que hay espacio para un menor diferencial entre la tasa de referencia de Banxico y la tasa de fed funds del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) en comparación con el promedio histórico, esto probablemente ganará más peso en las próximas decisiones de la Junta. Varios miembros mencionaron que la reciente depreciación del dólar y el fortalecimiento del peso brindan margen para una reducción de dicho diferencial de tasas. Sin embargo, un miembro, que no fue Heath, agregó cierta cautela, afirmando: “Dado que el diferencial de tasas ya está por debajo de su promedio histórico, en reuniones subsecuentes la Junta debería proceder con mayor gradualismo”. En este sentido, considero que la mayoría de los miembros podrían sentirse cómodos reduciendo el diferencial por debajo del promedio histórico, pero probablemente se volverán más cautelosos a medida que se acerquen a los mínimos históricos.

En general, creo que el giro menos acomodaticio de Banxico y la última cifra del INPC de junio brindan respaldo a lo que considero que va a llevar a cabo la Junta de Gobierno hacia delante: Dos recortes adicionales a la tasa de referencia de 25 puntos base en las próximas reuniones (agosto y septiembre), para llevar la tasa de referencia a 7.50 por ciento antes de fin de año. Sin embargo, tres miembros de la Junta todavía no indican el fin del ciclo de política monetaria, mientras que uno señaló nuevamente que el espacio para más recortes se está reduciendo y otro desea que el banco central haga una pausa. En mi opinión, esto aumenta la probabilidad de que en determinado momento Banxico pudiera reducir la tasa de referencia aún más allá del 7.50 por ciento (hacia un menor nivel). Sin embargo, considero que esto tendría que venir acompañado de un Fed recortando tasas o emitiendo un tono más ‘acomodaticio’ (‘dovish’) en sus comunicaciones.

*Tasa real ex-ante = Tasa nominal de referencia de Banxico (8.00 por ciento actualmente) ‘menos’ las expectativas de inflación general anual a doce meses en la encuesta más reciente que lleva a cabo el Banco de México entre analistas del sector privado (mediana: 3.66 por ciento), entonces {[(1+0.08)/(1+0.0366)]-1}x100 = 4.18 por ciento (no se lleva a cabo una resta común debido a que son tasas de interés).

COLUMNAS ANTERIORES

Se vuelve a polarizar ambiente electoral en Chile
Banxico reducirá el ritmo de baja de tasas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.