Economía empresarial

El populismo es malo para la economía

Un populista depende fuertemente de un discurso centrado en el pueblo y en contra de las élites tanto en sus campañas políticas como en su gobierno.

Los gobernantes populistas dan malos resultados económicos. Esta afirmación o alguna similar se escucha con frecuencia. ¿Cómo sabemos si esta afirmación es verdadera? En un nivel más básico, ¿cómo podemos saber si un gobernante es populista? Estas interrogantes son respondidas en un artículo publicado en 2023 en la prestigiosa revista American Economic Review.

La literatura especializada define al populista como el o la líder que “divide a la sociedad en dos grupos artificiales – ‘el pueblo’ contra ‘las élites’ – y después afirma ser el (la) único(a) representante del verdadero pueblo”. “Más precisamente, los populistas típicamente definen al ‘pueblo’ como una mayoría sufriente, inherentemente buena, virtuosa, auténtica y ordinaria cuya voluntad colectiva está encarnada en el (la) líder populista”.

Para encontrar el efecto que tienen las políticas de gobernantes populistas en la economía, los autores del artículo usan una muestra con información de 60 países que representan más del 95% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Para clasificar a los 1,482 líderes de su muestra, estudian 770 artículos, capítulos y libros completos acerca de populismo de los últimos 50 años.

Un populista depende fuertemente de un discurso centrado en el pueblo y en contra de las élites tanto en sus campañas políticas como en su gobierno. En el estudio citado se encuentran 51 líderes populistas (un 3.4% de la muestra). Intencionalmente, la barra se pone alta para clasificar como populistas sólo a líderes que claramente lo son.

De esos 51 populistas, tres son mexicanos: Lázaro Cárdenas, Luis Echeverría y Andrés Manuel López Obrador. Otros líderes famosos que se incluyen en este listado son Perón, Mussolini, Hitler, Chávez, Maduro, Modi y Trump. La elección de Claudia Sheinbaum es posterior a la publicación del estudio. Sin embargo, al definir su gobierno como el segundo piso de la cuarta transformación, ella misma destaca la continuidad con el gobierno populista de su predecesor.

Para medir el efecto del populismo en la economía, los autores del artículo usan un método estadístico llamado control sintético y encuentran que el Producto Interno Bruto es alrededor de 15 puntos porcentuales menor después del gobierno populista en comparación con lo que se logra con otro tipo de gobierno. Este resultado sigue siendo cierto si se consideran sólo gobiernos históricos o sólo actuales, si se considera sólo a Latinoamérica o al resto del mundo o si se consideran a populistas de derecha o de izquierda. Aunque, en este último caso, los populistas de izquierda tienen un efecto más negativo en la economía (15 puntos porcentuales en comparación de alrededor de 10 para los de derecha).

El efecto del populismo también se encuentra en otros indicadores económicos. Aunque el populismo aboga a favor del “pueblo desfavorecido”, la distribución de la riqueza no cambia bajo este tipo de gobierno. Por otro lado, la integración económica internacional sufre bajo el populismo y la deuda pública es 10 puntos porcentuales mayor al pasar 15 años de un episodio populista.

Tal vez uno de los elementos más perniciosos por su efecto duradero sea el deterioro institucional que tiene el populismo. Se deterioran los procesos judiciales, las elecciones son menos confiables y la prensa es menos libre bajo el populismo. De acuerdo al artículo, el deterioro de las instituciones con el populismo es tan grande como la diferencia institucional entre Noruega y Colombia.

La evidencia empírica muestra que el populismo sí es malo para la economía. En México atravesamos actualmente un episodio populista y los resultados hasta el momento son consistentes con lo que cabría esperar de acuerdo al estudio que hemos citado. El sexenio de López Obrador ha sido el de menor crecimiento económico desde el de Miguel de la Madrid y lo poco que va del de Sheinbaum ha sido peor todavía. Sin embargo, el efecto más evidente está en el deterioro institucional que vive el país.

¹Funke, Manuel, Moritz Schularick, y Christoph Trebesch. 2023. “Populist Leaders and the Economy.” American Economic Review 113 (12): 3249–88.

COLUMNAS ANTERIORES

Las predicciones de los premios Nobel acerca de la Inteligencia Artificial
La evolución del dinero: stablecoins

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.