¿La economía mexicana está en recesión? La economía mexicana creció trimestralmente 0.2 por ciento, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del INEGI. Esta estimación es preliminar y se revisará en un mes, pero ya hay quien afirma que este dato logra esquivar por poco una recesión si se define como dos caídas trimestrales consecutivas en el PIB. Definir así una recesión puede ser conveniente por su sencillez, pero es inapropiado y se necesita un análisis más detallado para saber si nos encontramos en recesión.
En nuestro país tenemos un Comité de Fechado de la Economía de México formado por siete integrantes que determinan los meses en que dan inicio y fin los periodos de recesión y expansión de la economía. Este comité afirma en su primer comunicado que las recesiones se caracterizan con base en tres criterios: profundidad, duración y difusión. Esto quiere decir que es importante la magnitud de la disminución en la actividad económica, cuánto tiempo dura y si se extiende a la mayoría de las actividades y sectores en la economía.
La creación del comité de fechado en México sigue el ejemplo de uno similar que fue creado en Estados Unidos en 1978, dentro del National Bureau of Economic Research (NBER). El comité estadounidense define una recesión como una caída significativa en la actividad económica que se extiende a toda la economía y dura más que unos pocos meses. La definición incluye los tres criterios destacados por el comité mexicano. Ambos comités consideran un conjunto relativamente amplio de indicadores mensuales para determinar los puntos de cambio en los ciclos económicos.
Aunque tenemos este comité en México, no podemos recurrir a él para saber si actualmente la economía está en recesión porque es necesario esperar a tener suficiente información antes de fechar un cambio en un ciclo económico, lo cual puede requerir de varios meses. Sin embargo, podemos revisar el comportamiento reciente de estos indicadores para evaluar la probabilidad de estar ya en una recesión.
El comité mexicano toma como referencia las series de tendencia ciclo, es decir, la parte del indicador que muestra su parte cíclica. INEGI publica estos indicadores como un índice cuya tendencia tiene un valor de 100. De esta forma, cuando se está en recesión estos indicadores tenderán a estar por debajo de esos 100 puntos.
Un primer indicador importante es el del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que es lo más cercano que tenemos a un PIB mensual. Éste alcanzó su punto más alto en octubre de 2023 y cruzó el umbral de los 100 puntos en enero de este año. El número de asegurados permanentes en el IMSS también empieza a disminuir en noviembre de 2023 y se vuelve menor a 100 en diciembre de 2024.
Las importaciones totales, que son importantes porque están relacionadas con la demanda interna, tienen su punto de quiebre en junio de 2022 y están por debajo de 100 desde octubre de 2023. También la actividad industrial muestra una tendencia negativa y se encuentra por debajo de los 100 puntos. De esta forma, un conjunto amplio de indicadores importante para determinar el ciclo económico apunta claramente hacia la presencia de una recesión en México.
De hecho, INEGI agrupa a varias de estas variables en un solo indicador que resume su comportamiento. Este es el indicador coincidente que está diseñado justamente para coincidir con el ciclo económico. Este indicador alcanzó su punto más alto (100.77) en julio de 2023 y ha caído mes con mes desde entonces. En octubre de 2024 cruzó el umbral de los 100 puntos y en enero de 2025 tenía un valor de 99.45.
Todos estos indicadores tienen una clara tendencia negativa. Al ser varios indicadores se cumple con el importante criterio de difusión para caracterizar una recesión. Los criterios de profundidad y duración todavía no indican claramente una recesión, pero su tendencia es clara en esa dirección. A menos de que se tuviera un cambio repentino de tendencia, lo cual es poco probable, estos criterios terminarán de confirmar pronto que en México ya estamos en recesión.