Bursamétrica cumple 38 años de realizar un ejercicio anual prospectivo que inicia en la última semana de noviembre, y continua en las tres primeras semanas de diciembre de cada año, en donde concretamos nuestros principales escenarios y pronósticos para la economía mundial y de México.
En el horóscopo chino, al año 2026 le corresponde ser el año del Caballo de Fuego. De acuerdo a esta antiquísima tradición eso significa que se tendrá un año de gran fuerza, empuje, y energía; promete ser un periodo de inicios importantes y cambios significativos. Nuestro ejercicio prospectivo anual empieza siempre haciendo referencia a lo que nos dice el calendario chino.
Tratando de sintetizar los principales elementos del entorno mundial, pudiéramos destacar los siguientes aspectos que caracterizan el marco de la economía mundial:
1. Evolución de un nuevo orden mundial. A diferencia de la época de la Guerra Fría, el mundo tiende a dividirse en dos, ante el avance en todos aspectos de otra nueva súper potencia: China.
2. Prevalencia de elevados déficits fiscales. Empezando por Estados Unidos, los gobiernos de muchos países están sobreendeudados, y generando grandes déficits fiscales.
3. Políticas proteccionistas. Hasta ahora los efectos de los aranceles han sido moderados, gracias a que la gran mayoría de los países han respondido a los aranceles y a las amenazas de Estados Unidos con medidas de baja intensidad.
4. Avances tecnológicos y el mayor uso de la inteligencia artificial. Esto está generando menor demanda de empleo, pero al mismo tiempo mayor productividad, fuerte apetito de inversión en el sector, demanda de insumos específicos y mano de obra especializada.
5. Tendencia a la baja en la inflación. En contra de lo previsto, se está observando más una tendencia a la baja en la formación de precios. La absorción de los incrementos de costos en las empresas, la debilidad del dólar y la rápida sustitución en muchas cadenas de valor ha moderado la inflación.
6. Buenas condiciones financieras y exceso de liquidez. En general se sigue observando un exceso de liquidez en los mercados, y una situación de fortaleza en las instituciones financieras.
7. Flexibilización de la política monetaria. Bancos Centrales bajando forzadamente sus tasas de interés de referencia a excepción de Japón.
8. Se tiene una mega-burbuja global en los mercados financieros (acciones y bonos), en los metales preciosos y en las criptomonedas, pero más acentuada en las acciones de la alta tecnología y la inteligencia artificial.
9. Cambio climático empeorando. Lo que conlleva a múltiples catástrofes ecológicas con impactos diversos en los precios de los alimentos, y en la actividad económica de los países afectados.
10. Subsisten problemas geopolíticos graves en Medio Oriente y en Europa Oriental.
Considerando estos factores, a continuación estos son nuestros principales pronósticos para el 2026 en la economía mundial:
1. La economía mundial tendrá un crecimiento ligeramente mayor al del 2025 al crecer en 3.2% respecto al 3.0% estimado para este año.
2. Estados Unidos crecerá en 2.0% respecto al 1.8% estimado en 2025 apoyado en un menor déficit comercial.
3. Estados Unidos mantendrá un déficit equivalente al 6% del PIB, ayudado por la reducción de las tasas de interés por parte de la FED.
4. La inflación en Estados Unidos será del 2.9% anual resultado del impacto de los aranceles.
5. Prevemos que la economía de China tenga un crecimiento del 4.2% versus un crecimiento del 4.6% en el 2025, a pesar de la política fiscal expansiva.
6. La Zona Euro crecerá en 1.2% apoyada en un mayor crecimiento de Alemania, pero limitado por la desaceleración en Francia, Holanda, Italia y España.
7. El Reino Unido tendrá un crecimiento del 1.5% anual favorecido por su relación comercial con Estados Unidos.
8. Prevemos que Japón observará un crecimiento del 0.8%. Una de las economías más afectada por el proteccionismo de los Estados Unidos.
9. Latinoamérica tendrá un crecimiento del 2.2% anual, considerando una desaceleración de Brasil para crecer al 1.5% como resultado de una política monetaria restrictiva, los aranceles americanos y menor impulso fiscal
10. Los mercados financieros mantendrán su tendencia alcista de largo plazo, pero observarán importantes ajustes técnicos, en particular las acciones de alta tecnología. El dólar mantendrá su debilidad.