Perspectiva Bursamétrica

¿Que tan sobrevaluadas están las bolsas americanas?

En esta colaboración pondremos la lupa en los mercados accionarios norteamericanos, tratando de determinar qué tan sobrevaluados están los precios de las acciones.

Nos hemos estado refiriendo en este espacio a la megaburbuja global generalizada que observamos en los mercados financieros en el mundo, y en distintas clases de activos. En esta colaboración pondremos la lupa en los mercados accionarios norteamericanos, tratando de determinar que tan sobrevaluados están los precios de las acciones.

Tenemos que diferenciar lo que acontece con la mayoría de las acciones y lo que está sucediendo con las acciones de la industria de la inteligencia artificial y la de los semiconductores. Una burbuja dentro de otra burbuja. Nvidia ya alcanza un valor de capitalización de 5 billones de dólares equivalente a 2.5 veces el PIB de México. Una próxima colocación de Open AI (ChatGPT) pudiera valorar la empresa en 1 billón de dólares. Pero el resto del mercado está presentando niveles de valoración típicos de las últimas fases de un boom. Lo que está sucediendo en este sector de la nueva economía supera por mucho lo que sucedió en la fiebre del Dot.Com, cuando recuerdo que la capitalización de Amazon había superado el valor de capitalización de General Motors aun y cuando la librería digital (eso era Amazon originalmente) había reportado una pérdida de 600 millones de dólares.

Haciendo a un lado el sector de inteligencia artificial y microprocesadores, la valoración de la gran mayoría de las acciones está llegando a niveles irracionalmente elevados). Veamos estos indicadores:

1. Múltiplo Precio/ utilidad promedio del mercado (Precio de la acción entre la utilidad por acción, que se calcula dividiendo la utilidad neta de los últimos 12 meses de la empresa entre el número de acciones en circulación): Las empresas de la muestra del S&P 500 presentan un promedio de 30.5 veces contra utilidades ya reportadas y 24.5 veces utilidades esperadas para el cierre del 2026. El promedio histórico de largo plazo es de alrededor de 18.5 veces utilidades conocidas o históricas, y 16.5 veces utilidades estimadas o futuras. En estos parámetros la sobrevaluación es del 65% aproximadamente.

2. Inverso de la tasa de Fondos Federales vs Múltiplo Precio / Utilidad: Este es otro parámetro que permite evaluar si la valoración del mercado es racional, esta subvaluada o esta muy cara. Si la Reserva Federal bajó el objetivo de la tasa de Fondos Federales (Tasa interbancaria a un día) al 3.75% y su inverso es 26.7 veces, el múltiplo P/U promedio del mercado de 30.5 veces luce menos sobrevaluado que sería 14% aproximadamente. A menores tasas de interés se justifican mayores valuaciones. Y si la tasa bajara al 3.0% se justificaría un múltiplo promedio de 33 veces. Hasta ahora se ve difícil que con los aranceles la tasa de referencia de la FED pueda bajar tanto.

3. Múltiplo Precio / Ebdita: En lugar de tomar la utilidad neta, se toma el flujo de efectivo generado por la empresa. Es decir la Utilidad antes de intereses, sin impuestos ni depreciación de activos, entre el número de acciones en circulación. La relación promedio del mercado es de 17.9 veces versus un promedio histórico en 14.2 veces, lo que nos llevaría a estimar una sobrevaloración actual del 26.2%

4. Múltiplo Precio/ Valor en libros: La relación promedio del múltiplo Precio/ Valor en Libros por acción es actualmente de 5.0 veces, (El Valor en Libros por acción resulta de dividir el Capital Contable de la empresa entre el número de acciones en circulación) siendo el promedio histórico de largo plazo de 2.5 a 3.0 veces. Contra este parámetro la sobrevaluación se estima también en 66% aproximado.

5. Índice Buffet: Valor de Capitalización del mercado / PIB: Es la relación entre el valor de capitalización del mercado accionario en su conjunto y el tamaño de la economía, en donde si se están incluyendo los valores de las empresas de inteligencia artificial y microprocesadores. Éste índice está alcanzando nuevos niveles récords nunca antes vistos. Actualmente este indicador se ubica en 225% mientras que en el boom del Dot.com alcanzó el 150% y en el rally postpandemia se tocó el 200%.

Los cracks son casi imposibles de pronosticar cuando sucederán, pero siempre las burbujas terminan en cracks. Hasta ahora vemos que las condiciones que propician los mercados al alza prevalecerán por algún tiempo, pudiendo preverse fases de ajustes técnicos, que son correcciones de entre un 8 a un 15% que se consideran naturales, sin que se afecte la tendencia alcista. Lo que los indicadores nos están diciendo es que los precios de las acciones americanas ya están en zona de sobrevaluación.

COLUMNAS ANTERIORES

Las reuniones de los bancos centrales de Norteamérica
¿Crack o ajuste técnico en las criptomonedas?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.