Perspectiva Bursamétrica

Efervescencia en los metales preciosos

Los metales preciosos eran considerados tradicionalmente activos de refugio en épocas de alta inflación, incertidumbre y volatilidad. ¿Qué cambió? Ernesto O’Farrill explica.

El jueves de la semana pasada la Plata alcanzó un nivel que no había alcanzado nominalmente desde 1980; un día antes, el precio del oro había registrado nuevos máximos históricos. ¿Qué está pasando en los metales preciosos?

Bursamétrica piensa que los máximos alcanzados en los metales preciosos son en alguna proporción parte del boom global de mercados que ha estado sucediendo en los últimos años, en donde clases de activos con correlaciones inversas están marcando al unísono nuevos máximos históricos. El alza de los metales preciosos se daba tradicionalmente junto con un desplome de los mercados accionarios, por ejemplo. Ahora tenemos máximos históricos en los índices accionarios de las bolsas de los Estados Unidos, o de México, nuevos récords históricos recientes en el Bitcoin y al mismo tiempo niveles máximos en los metales preciosos, alzas en los índices de Bonos y alzas en las monedas excepto el dólar. El viernes vimos ajustes en distintos activos por el nuevo episodio de amenazas comerciales entre Estados Unidos y China.

Pero los metales preciosos, considerados tradicionalmente activos de refugio en épocas de alta inflación, incertidumbre y volatilidad, están siendo afectados ahora por los siguientes factores:

  1. Los temores de riesgos fiscales en los EE. UU., tanto por la coyuntura del cierre del Gobierno por falta de acuerdo presupuestal en el Congreso, como por las consecuencias de largo plazo de un déficit fiscal insostenible y creciente, como resultado de la aprobación del presupuesto denominado Big and Beautiful Bill
  2. La burbuja en los mercados accionarios, que se perciben sobrevaluados y sobrecalentados
  3. Las amenazas a la independencia de la Reserva Federal cometidas por el Presidente Trump.
  4. Las reducciones recientes y las esperadas por parte de la Reserva Federal y de otros bancos centrales en sus tasas de referencia.
  5. La intención de imponer aranceles a las importaciones de Plata en la política proteccionista de la Administración Trump.
  6. El desarrollo de vehículos de inversión ligados a la Plata, que han provocado un importante stock de metales y una mucho mayor demanda por parte de inversionistas financieros.

En el caso de la plata, el precio subió el jueves pasado en NY un 4.8% para tocar los USD 51.235 dólares la onza, el nivel nominal más alto desde aquel episodio memorable en el que los multimillonarios hermanos Hunt en 1980, cuyo miedo a la inflación y la creencia en el metal como activo de reserva de riqueza los llevaron a tratar de acaparar el mercado global.

Los Hunt acumularon más de 200 millones de onzas, mediante contratos a futuro apalancados, lo que llevó al precio a USD 52.50 dólares la onza en el desaparecido Chicago Board of Trade el 21 de enero de 1980, antes de que se desplomara por debajo de los USD 11 dólares, luego de que los reguladores intervinieron, demasiado tarde, como siempre, y decidieron incrementar los márgenes de los contratos de futuros y provocaron un crack en el mercado plateado. En términos reales, el máximo del jueves equivale apenas al 25.6% del máximo de 1980 inflactado.

El precio de la plata lleva un rendimiento acumulado del 70% en este año, superando el repunte récord del oro. La escasez de plata libremente disponible en el mercado clave de Londres ha influido en el desequilibrio entre oferta y demanda, al tiempo que ha hecho subir el Costo de los préstamos del metal hasta el 11%, nivel sin precedentes. La rigidez relativa en Londres se da por las existencias que son depositadas por los vehículos de inversión ligadas a la plata, (ETF´s) lo que ha llevado a que se de un diferencial de precios importante entre Nueva York y Londres, con lo cual se están dando muchas operaciones de arbitraje lo que se denomina el silversqueeze.

Por lo que respecta al Oro, este registró un nuevo máximo histórico el miércoles en USD 4,081 dólares por onza, con lo que acumula una ganancia del 54.5% en lo que va del año. Los indicadores técnicos muestran que el oro ha estado cotizando en territorio de sobrecompra durante el último semestre. El máximo del miércoles si es el nivel más elevado en toda la historia.

La pregunta es ¿Cuánto tiempo más puede durar esta burbuja en los metales preciosos? En Bursamétrica vemos inminente un ajuste técnico que pudiera ser de un rango de entre 7 a 14% que puede generarse por cualquier evento exógeno que afecte a los metales o a los mercados globales. Por ejemplo, si el acuerdo de paz en Medio Oriente fuera seguido por un acuerdo de paz en Ucrania. Pero la burbuja global de distintas clases de activos puede continuar por la prevalencia de los factores señalados, en particular los enormes déficits fiscales y el sobreendeudamiento del Gobierno Americano, más los efectos disruptivos de la política proteccionista del Presidente Trump.

.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Que tan sobrevaluadas están las bolsas americanas?
Las reuniones de los bancos centrales de Norteamérica

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.