Perspectiva Bursamétrica

Caos global: el Estado de derecho mundial es trastocado por EU

El dinero se está refugiando en el oro, en lugar de dirigirse hacia el dólar y los bonos del Tesoro, como tradicionalmente sucede cuando se tiene un evento que genera pánico y precaución extrema.

El anuncio de las medidas proteccionistas del presidente Trump para todo el mundo ha generado una enorme disrupción en la economía mundial. El presidente Trump presentó la estrategia global que el Departamento de Comercio concluyó después de un análisis exhaustivo sobre la situación del comercio de los Estados Unidos con todo el mundo, incluyendo balanza comercial bilateral, barreras arancelarias y no arancelarias, tipos de cambio, déficits comerciales, subsidios, prácticas desleales, con la implementación detallada de los aranceles recíprocos para todos los países con los que se tiene una relación comercial, incluyendo hasta la isla Reunión. El planteamiento constituye el ataque abierto más grande de la historia a la libertad, a la economía de mercado y a la globalización. Es también una violación flagrante a los tratados internacionales, al T-MEC y a la OMC. Ahora es el mundo entero el que ve trastocado el Estado de derecho por el país más grande del mundo.

Lo que ha desatado todo esto en todo el orbe es realmente profundo y amplísimo. Me voy a concentrar en estos aspectos que considero los más relevantes:

1. La reacción de los mercados: los mercados financieros internacionales exacerbaron las tendencias que se habían marcado en las últimas semanas. Lo podemos resumir como un profundo fenómeno de “flight to quality” en el que el dinero se está refugiando en el oro, en lugar de dirigirse hacia el dólar y los bonos del Tesoro, como tradicionalmente sucede cuando se tiene un evento que genera pánico y precaución extrema. Han caído significativamente el dólar, las bolsas, las tasas de interés de largo plazo, las materias primas y las criptomonedas, mientras que han subido los metales preciosos y el resto de las monedas.

En el mercado de bonos norteamericanos hay ahora una expectativa de cuatro reducciones de 25 puntos base en el año y más de un 50 por ciento de probabilidad de que el mes entrante la Fed reduzca en un primer cuarto de punto el objetivo de la tasa de Fondos Federales.

2. Cuatro grandes bancos globales alertaron sobre la posibilidad de una recesión: el banco de inversión más grande del mundo hizo un segundo ajuste a sus pronósticos del PIB para este año bajando del +1.3 por ciento anual, al -0.3 por ciento anual. Barclays anunció que prevé una contracción del PIB americano en 2025, “en consonancia con una recesión”. Por su parte, los economistas de Citi redujeron su pronóstico de crecimiento para este año a sólo el 0.1 por ciento anual, y los economistas de UBS bajaron el suyo al 0.4 por ciento anual.

3. La alianza de las tres potencias del Lejano Oriente: los ministros de Comercio de Japón, China y Corea del Sur acordaron el fin de semana previo al anuncio fortalecer su cooperación para promover el libre comercio, en una reunión en Seúl. En un comunicado conjunto expresaron su acuerdo para aumentar los esfuerzos para lograr un “terreno parejo de juego global que permita un entorno de comercio e inversiones libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente, inclusivo y predecible”.

4. La respuesta de China: el gobierno de Xi Jinping impuso un arancel del 34 por cientio sobre todas las importaciones estadounidenses, fijó restricciones a las exportaciones de tierras raras y limitaciones al capital y al comercio de algunas empresas estadounidenses, entre otras. Esta respuesta es solo proporción a lo anunciado por Trump.

5. Como se ve el TLC de Norteamérica: Aunque los diarios mexicanos vitoreraron con un “la libramos”, el hecho de que en el anuncio de los aranceles recíprocos no hubiera nuevos aranceles para México ni para Canadá, las condiciones en las que quedamos los dos socios comerciales de EU en el T-MEC, nos dejan en una peor situación que la de varias naciones como Guatemala, Salvador o Brasil, que tienen un arancel general del 10 por ciento.

6. Las medidas anunciadas por México: (¿son suficientes?) La presidenta Sheinbaum anuncia un programa Mexico 2.0 en el que refuerza algunos puntos del programa de sustitución de importaciones (chinas). Si se hace un análisis del mismo, se ve como un programa que señala lo que en las difíciles circunstancias del gobierno actual, secuestrado por el Congreso, y con la mitad del gabinete impuesto puede hacerse, pero en realidad es un programa totalmente insuficiente.

Querer regresar la economía norteamericana a la manufactura es totalmente irracional y contranatura. La globalización es la evolución natural hacia una integración económica en donde la competitividad coordinaba quien hace qué de la manera más eficiente para beneficio de todos. Estas políticas van a costarle carísimo a la sociedad estadounidense y al mundo entero.

COLUMNAS ANTERIORES

Lo que anticipan los mercados sobre el reporte de comercio del 2 de abril
¿Qué nos dicen los pronósticos de la Fed?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.