Perspectiva bursamétrica

Por qué es relevante que Chico Pardo adquiera Banamex

El perfil de Fernando Chico Pardo es lo que genera esa expectativa prometedora.

La venta de Banamex implica una gran oportunidad para que México tenga un sistema financiero más eficiente y competitivo. El anuncio de la adquisición del 25% del capital por parte de Fernando Chico Pardo ha generado una expectativa muy positiva respecto al complicado proceso de desincorporación de este banco sistémico propiedad de Citigroup, quien sigue detentando el 75% del control y ha planteado desde hace años su venta, aunque Citi permanecerá como competidor en la Banca Corporativa y de Inversión en México con la razón social Grupo Financiero Citi México.

Fundado en 1884, el Banco Nacional de México llegó a ser el banco número uno de México en distintos segmentos de mercado, en la época de los 70s, cuando era presidido por Don Agustín Legorreta Chauvet. La gestión de Fernando Solana en la época de la Banca estatizada fue muy destacada. Posteriormente en la privatización fue vendida al grupo Accival de Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú quienes reencausaron a la institución hacia la banca corporativa y de inversión.

La adquisición que hizo Citigroup al grupo Accival en 2001 tuvo un cambio radical después de la crisis hipotecaria americana en el 2008, cuando Citi tuvo que ser rescatado con recursos del gobierno de EU y del Fondo Soberano de Singapur; al publicarse la regulación Dodd-Frank, impulsada por el gobierno de Barack Obama, que buscó regular y evitar abusos en los grandes bancos, estableciendo el Consejo de Estabilidad Financiera para supervisar bancos considerados “demasiado grandes para fallar”, así como la “Regla Volcker”, aprobada en 2014, que prohíbe a los bancos usar sus propias cuentas para adquirir y transar instrumentos financieros, desincentivando riesgos excesivos. Citi se vio obligado a vender sus bancos de menudeo en todo el mundo. El último de los mismos es Banamex.

Esta circunstancia es la que hizo que la gestión de Citi en el banco fuera poco afortunada, perdiendo participación en casi todos los segmentos de mercado. La valuación que implica el pago de 2,300 millones de dólares por el 25% del capital implica un valor del paquete completo de 9,200 millones. Citi había pagado 12,000 millones de dólares hace 24 años.

El perfil de Fernando Chico Pardo es lo que genera esa expectativa prometedora. Fernando constituyó una casa de bolsa a principios de los 80s: Acciones y Asesoría Bursátil; y acordó fusionarse años después con otra casita de bolsa Impulsora Bursátil de Carlos Slim, quedando al frente de la misma hasta 1997; año en el que constituye el fondo de Capital Privado Promecap, que hoy en día gestiona recursos por 5 mil millones de dólares mediante la cual ha participado en diversos sectores de manera muy exitosa, principalmente en la operación del Aeropuerto de Cancún. Chico Pardo es un brillante banquero de inversión y exitoso empresario. No un banquero tradicional que no le interesa prestarle a las empresas y a los proyectos de inversión, y se conforma con ganar mucho dinero sin riesgos, cobrando enormes diferenciales de tasas y elevadas comisiones.

La adquisición del 25% del capital por parte de Chico Pardo es la primera fase del proceso de adquisición que Citi planteó mediante un IPO (Colocación en Bolsa). Las leyes mexicanas requieren que un cambio del 30% o más en el control accionario tiene que ser aprobado previamente por la Junta de Gobierno de la CNBV en donde participa la Secretaría de Hacienda y el Banco de México; lo que teóricamente requiere de un largo y complejo proceso de trámites y requisitos. La venta de cualquier intermediario financiero regulado y más un banco sistémico como es Banamex, que por tener esta calidad esta sujeta a una regulación más estricta, no puede realizarse en Bolsa sin que exista un claro comprador del control accionario previamente autorizado por las autoridades financieras.

Citi ha indicado que la colocación en Bolsa no se ha descartado y que podría realizarse simultáneamente en México y EU, la que queda sujeta a condiciones de mercado y a las autorizaciones requeridas. Estrictamente se tiene que realizar un proceso ante la CNBV para la compra del banco, otro proceso para la adquisición de la Afore ante la Consar y otro trámite adicional para la adquisición de la Holding ante la Secretaría de Hacienda, lo que podría concretarse en el 2026.

A Citi le conviene realizar el IPO cuando se revele el nuevo Plan de Negocios, la integración de los demás socios que se unan a la adquisición del 25% adicional para la adquisición del control del 50%, más una acción, se nombre un nuevo Consejo y se defina al equipo directivo, para que pueda venderse el 49.99% restante mediante Oferta Pública, para maximizar el valor de la transacción.

COLUMNAS ANTERIORES

Otra oportunidad dorada: La Unión Aduanera de Norteamérica
México debe plantear una unión aduanera de Norteamérica

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.