Perspectiva bursamétrica

¿Qué nos dice el reporte del mercado laboral de los Estados Unidos?

El crecimiento del empleo se desaceleró notablemente, con la tasa de desempleo alcanzando su nivel más alto desde 2021.

Hace un mes, después del reporte del mercado laboral de julio, en el que se revisaron a la baja los datos de junio y mayo, el presidente Trump decidió despedir a la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales, del Departamento de Trabajo, Erika McEntarfer, nominada por el presidente Biden, y en su lugar nombró a E.J. Antoni, quien se desempeñaba como economista en jefe de Heritage Foundation, la institución ultraderechista del denominado “Proyecto 2025”. Antoni había cuestionado con frecuencia los datos y la metodología de empleo de la agencia.

El viernes pasado, la Oficina de Estadísticas Laborales, ahora a cargo de Antoni publicó su primer reporte para agosto. En este informe se observa que el crecimiento del empleo se desaceleró notablemente, con la tasa de desempleo alcanzando su nivel más alto desde 2021. También se revisaron los datos de los meses anteriores, y las sorpresas fueron aún más decepcionantes.

En el mes pasado, la creación de nuevos puestos de trabajo, excluyendo al sector agrícola, sumaron solo 22,000 plazas. La tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4.3%. Pero las revisiones a las cifras de los meses anteriores, que mostraron una contracción del empleo en junio, la primera caída de las nóminas desde 2020, generaron reacciones negativas en los mercados.

El crecimiento del empleo se concentró en la atención sanitaria, el ocio y la hotelería, mientras que sectores como la información, las actividades financieras, el Gobierno Federal y los servicios empresariales registraron recortes sustanciales.

Dos sectores se caracterizan por tener los mayores números de puestos recortados en el año: El empleo en el sector manufacturero se redujo en 12,000 puestos acumulando una contracción de 78,000 plazas en lo que va del año. También se observaron rastros del efecto DOGE, (Departamento de Eficiencia Gubernamental) con una caída de 15,000 puestos de trabajo en el Gobierno Federal en agosto, acumulándose 97,000 puestos recortados desde su pico en enero. Es por eso que se afirma que en Estados Unidos se está sufriendo una recesión en los trabajadores de cuello azul y de cuello blanco.

Otro dato sorpresivo, que es a su vez un indicio de una debilidad más profunda del mercado laboral, es el promedio de horas semanales, que disminuyó a 34.2 horas. La tasa de participación —la proporción de la población que trabaja o busca trabajo— aumentó al 62.3%.

Los salarios medios por hora aumentaron en 0.3% mensual, que equivalen al 3.66% anual, lo que implica una presión de costos adicional a la que se espera reflejarse por la política arancelaria, lo que alejará la inflación a la meta del 2% anual de inflación de la Fed.

Como reacción a estas cifras, los índices de los mercados accionarios bajaron, el S&P 500 descendió 0.32%. el Dow Jones -0.43% y el Nasdaq 100 -0.03%. Los bonos del Tesoro se recuperaron tras los datos, ya que los operadores ya descontaban un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal este mes. El rendimiento de los bonos a dos años cayó 8 puntos base, hasta el 3.50%, mientras que el de los bonos a 10 años bajó más de 6 puntos base, hasta el 4.10%.

Para el 16 y 17 de septiembre se tiene programada la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal en la que tendrá que balancearse hacia donde cargar la política monetaria ante el doble mandato que tiene el banco central americano: mantener la estabilidad de precios y procurar el pleno empleo.

Powell dejó abierta la posibilidad de bajar las tasas en la pasada reunión de Jackson Hole destacando los riesgos en el mercado laboral, aún antes de conocerse estas cifras. El mercado de swaps esta descontando con una probabilidad de más de 90% un primer recorte en el objetivo de la Tasa de Fondos Federales (La tasa de interés interbancaria a un día) en 25 puntos base, y dos posibles recortes adicionales en este año. También hay instituciones que ven posible un recorte de 50 puntos base ahora en septiembre.

En Bursamétrica no vemos tan fácil que el Comité pueda bajar las tasas en los siguientes meses, ante la tendencia alcista de los costos y de los precios de los servicios en el mercado norteamericano. Consideramos que el escenario más probable, con la información disponible hasta el momento, es que veamos una estanflación ligera; en donde el mercado laboral siga debilitándose gradualmente y que la inflación siga aumentando, por lo que veremos a un Comité cada vez más dividido entre los que se inclinarán por una baja de tasas y los que optarán por aumentar las mismas.

COLUMNAS ANTERIORES

Estanflación ligera, a la puerta en Estados Unidos: ¿Hacia dónde irá la FED?
Los principales retos de Ángel Cabrera, nuevo titular de la CNBV

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.