Perspectiva bursamétrica

Los principales retos de Ángel Cabrera, nuevo titular de la CNBV

La lentitud de las autorizaciones sigue siendo un cuello de botella. A los criminales se les facilita y se les apoya en sus fechorías.

La SHCP emitió un comunicado el pasado viernes 22 en donde anunció a Ángel Cabrera Mendoza como el próximo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a partir del 1o de septiembre. El comunicado destaca la trayectoria del nuevo titular de la CNBV con “una sólida carrera profesional en el ámbito de la Administración Pública Federal y en el sector de reguladores financieros, ocupando cargos de alto nivel dentro de diversas áreas de la SHCP, tales como la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, la Subprocuraduría Fiscal de Asuntos Financieros de la Procuraduría Fiscal de la Federación y de la Subsecretaría de Egresos”. Nótese en el mismo un perfil más de fiscal y policía que de financiero. Lo que deja ver claramente en donde están las prioridades.

Este nombramiento es apenas el cuarto cambio relevante en el sector hacendario. El secretario Edgar Amador ha podido, muy poco a poco, ir modificando algunas piezas del equipo heredado, que se ha caracterizado por su ineptitud, su inexperiencia y por un alto grado de corruptibilidad, y que fue designado por la “mano invisible”, desde el 2021, ya que a Rogelio Ramírez de la O nunca le dejaron nombrar a su gente. Edgar ya pudo nombrar a la subsecretaria Ma. del Carmen Bonilla Rodríguez, al DG de Nafinsa y Bancomext, Roberto Lazzeri Montaño, y al nuevo titular de la UIF, muy cercano a Omar García Harfuch, Omar Reyes Colmenares.

Cabrera llega en un momento muy delicado para el sistema financiero mexicano; su antecesor le ha dejado un verdadero tiradero, en donde la corrupción y la complacencia de la autoridad financiera han sido patentes. Asuntos como el de la Sofipo Came, la Sofom Trinitas y la firma Inverforx ambos en Monterrey, la Fintech Alquimia, la Sofipo XY Booster, todos ellos con miles de ahorradores defraudados, o la indefinición de Bankaool cuyos socios mayoritarios no han podido demostrar el origen de los recursos de la capitalización desde hace más de dos años, dejan al descubierto la incapacidad del Estado mexicano para supervisar adecuadamente a las entidades del sistema financiero.

También tengo que mencionar un caso cercano a mi persona, el megafraude de Cebures ilegales emitidos por Escorfin y Corafi, que han instrumentado desde hace más de diez años, afectando a diversas entidades del Estado Mexicano, (Segalmex, la Alcaldía de Mérida, el Issstey de Yucatán, el Gobierno de Aguascalientes, el Gobierno del Estado de México, el Sindicato de Maestros, por mencionar algunos) y que suma un importe de alrededor de 20 mil millones de pesos, quienes además tomaron ilegalmente el control de Bursamétrica Casa de Bolsa, desde el 2020, con la complicidad del Fiduciario de Invex, desde donde continuaron ejecutando su estafa, con varios inversionistas pequeños afectados, y que estando ahora vinculados a proceso por el fraude cometido a la Beneficencia Pública, mismo que yo denuncié, siguen en libertad, ahora condicionada, y operando la Casa de Bolsa.

A todos estos casos, se le suma las acusaciones del Tesoro de EU a 3 instituciones financieras mexicanas por transferencias de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo, y que sin ser aun comprobadas, en particular las de Intercam y de CIBanco, han acabado con su prestigio. Aquí también la negligencia de las autoridades mexicanas ha sido evidente. Hoy está nombrada como interventora de Vector a la misma funcionaria que actuaba como supervisora del mercado bursátil cuando sucedieron los hechos de los recursos de García Luna.

Al enorme reto de resolver todos estos problemas e irregularidades que tienen que ver con la falta de ética y de preparación del personal, y la falta de presupuesto, se le pueden agregar los siguientes puntos medulares:

La lentitud de las autorizaciones sigue siendo un cuello de botella. A los criminales se les facilita y se les apoya en sus fechorías. A los que quieren hacer las cosas bien, o a los que denuncian los fraudes, se les frena, o se les entorpecen las autorizaciones

La banca no presta, cobra comisiones desproporcionadas, y sigue monopolizando en la práctica distintos servicios, segmentos de mercado, o Sistemas de Pago, en detrimento de la competitividad como sucede con el SPID.

El mercado de valores tiende a hacerse cada vez más pequeño. Prácticamente no hay emisiones de deuda y cada vez hay más emisoras que deciden deslistar sus acciones de Bolsa.

Los sistemas y los equipos de computo y de comunicaciones de la CNBV son obsoletos. Se necesita realizar una revisión profunda a las leyes del sistema financiero y de la regulación secundaria.

COLUMNAS ANTERIORES

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.