Coordenadas

¿Es tiempo de invertir en euros?

La cotización del euro frente al peso era de 21.15 en enero, y ayer se ubicaba en 21.95. Esto representa un encarecimiento de 3.8 por ciento frente al euro.

Un reporte de Bank of America, difundido el día de ayer, volvió a poner sobre la mesa el tema de una posible sobrevaluación del peso mexicano… pero frente al euro.

La nota de la institución financiera señala que puede ser rentable ‘apostar’ contra el peso, ya que considera que nuestra moneda está sobrevaluada en un 10 por ciento frente al euro, dadas las condiciones macroeconómicas actuales.

Entre los factores que señala se encuentran la desaceleración económica que atraviesa México, la posibilidad de un impuesto a las remesas y la expectativa de nuevos recortes en las tasas de referencia del Banco de México.

Veamos algunas cifras para entender el análisis de Bank of America y los escenarios más probables:

1. El euro se cotizaba ayer en 1.13 dólares, cuando llegó a estar en 1.02 a mediados de enero. Es decir, en un lapso de cuatro meses, el dólar se ha depreciado 10.8 por ciento frente al euro.

2. Antes de la difusión del reporte de Bank of America, el dólar se cotizaba frente al peso en 19.26; más tarde se depreció y llegó a 19.37. Tomando esta referencia, el peso muestra una apreciación de poco más del 5 por ciento frente al dólar, considerando que a mediados de enero la cotización rondaba los 20.50 pesos.

3. La cotización del euro frente al peso era de 21.15 en enero, y ayer se ubicaba en 21.95. Esto representa un encarecimiento de 3.8 por ciento frente al euro, que refleja su comportamiento diferencial frente al dólar.

4. El ‘índice dólar’, calculado por Bloomberg, perdió 8.3 por ciento en el mismo periodo, lo que indica que el dólar se ha debilitado frente a la mayoría de las divisas importantes del mundo.

La expectativa planteada por Bank of America probablemente refleja una mayor depreciación del dólar frente al euro, como resultado de la incertidumbre financiera en Estados Unidos, particularmente por la futura discusión sobre el techo de la deuda y el impacto de los aranceles en la actividad económica.

Pero también podría anticipar una depreciación simultánea del peso, tanto frente al dólar como frente al euro.

Si el dólar pierde otro 5 por ciento frente al euro, bastaría con que el peso también lo hiciera frente al dólar para que la caída acumulada frente al euro alcanzara el 10 por ciento.

En términos generales, el consenso de los analistas anticipa cierta debilidad del peso en los próximos meses, pero sin sobresaltos.

Por ejemplo, la más reciente encuesta de expectativas de Citi, difundida el pasado martes, estima una paridad de 20.69 pesos por dólar al cierre del año, lo que implicaría un ajuste de apenas 6.8 por ciento desde los niveles actuales.

Traducido al cruce euro-peso, muchos pronósticos de bancos internacionales sitúan al euro alrededor de 23 pesos hacia fines de 2025. Esto implicaría una depreciación del peso frente al euro, consistente con la idea de que hoy está ligeramente “caro”, en línea con la visión de BofA.

Eso sí, el mercado cambiario suele descomponer los libretos de los expertos.

El caso del superpeso ha generado errores en muchos pronósticos: varios anticipaban una caída de nuestra moneda tras el triunfo de Trump… y mire cómo están las cosas.

En conclusión, como toda apuesta cambiaria, la señalada en el reporte de Bank of America conlleva riesgos.

Es posible que, a futuro, el tipo de cambio peso-euro suba de forma gradual y que el superpeso ceda parte de sus ‘superpoderes’.

Por otro lado, las tasas de interés en Europa se mantienen por debajo de las de Estados Unidos y, desde luego, de las de México, aunque las bolsas europeas han mostrado buen desempeño. El Euro Stoxx 50, por ejemplo, ha avanzado 11.7 por ciento en lo que va del año.

No obstante, mientras se mantengan las condiciones actuales, el peso podría seguir mostrando una fortaleza mayor a la prevista.

El mercado es el juez final, y ha dejado en evidencia los errores de muchos.

Si usted está dispuesto a arriesgar, quizás haya razones para invertir en activos denominados en euros. Pero tenga presente que estamos en una etapa de incertidumbre, en la que no hay nada seguro.

COLUMNAS ANTERIORES

En tierra de ciegos: las ventajas de México en aranceles
¿Estancamiento crónico en México?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.