Coordenadas

Cómo Trump borró 9.5 billones de dólares en semanas

Desde el 19 de febrero hasta la fecha más reciente, los mercados han perdido alrededor del 7.2% de su valor, lo que representa cerca de 9.5 billones de dólares, debido a las políticas de Trump.

Desde mediados de febrero de 2025, los mercados bursátiles globales han sufrido una fuerte caída, marcando uno de los episodios más turbulentos desde la crisis financiera de 2008. Según el Bloomberg World Index, desde el 19 de febrero hasta la fecha más reciente, los mercados han perdido alrededor del 7.2 por ciento de su valor, lo que representa una destrucción combinada de capitalización cercana a los 9.5 billones de dólares. Para dimensionar, esta cifra equivale aproximadamente a cinco veces el PIB de México registrado el año pasado.

La caída del índice S&P 500 fue del 9.9 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió un 13.2 por ciento. Esta fuerte contracción se atribuye principalmente a las políticas comerciales del presidente Donald Trump, cuyo punto de inflexión fue la imposición generalizada de aranceles el pasado 2 de abril, conocido como el “Día de la Liberación”. Los aranceles llegaron hasta un 145 por ciento en ciertos productos chinos, generando una ola masiva de ventas en los mercados. En solo dos días, el S&P cayó un 11 por cientoy el Nasdaq, un 12 por ciento.

La tensión comercial también se extendió a Canadá y México, aumentando la incertidumbre global sobre las relaciones económicas futuras de Estados Unidos. Este ambiente adverso no solo afectó a los inversionistas institucionales, sino que golpeó significativamente los fondos de pensión y redujo los recursos disponibles para el retiro.

Las llamadas “Siete Magníficas” (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla), empresas emblemáticas del sector tecnológico, han sido particularmente golpeadas por esta crisis:

Tesla: Perdió cerca del 21 por ciento de su valor por menores utilidades, caída en ventas y dudas sobre su estrategia.

Nvidia: Disminuyó aproximadamente un 20 por ciento, afectada por nuevos competidores y dudas sobre la sostenibilidad de su crecimiento.

Apple y Alphabet: Registraron caídas del 14.3 por ciento y 12.5 por ciento, respectivamente, reflejando la presión sobre las tecnológicas.

Amazon: Cayó un 16.7 por cientto, enfrentando un entorno desafiante.

Meta: Experimentó una fuerte baja del 22.3 por ciento.

Microsoft: Mostró una caída más moderada del 5.5 por ciento.

Estas empresas, debido a su alta ponderación en los índices, provocaron un efecto dominó, extendiendo la volatilidad a todo el mercado.

Consecuencias más allá de los mercados

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus perspectivas para el crecimiento económico global en 2025 a un 2.8 por ciento, señalando específicamente las tensiones comerciales como factor determinante. En Estados Unidos, el impacto económico directo de los nuevos aranceles se estima equivalente a un aumento tributario de 800 mil millones de dólares, afectando las ganancias corporativas y aumentando los precios al consumidor.

Aunque se han registrado recuperaciones temporales, la volatilidad persiste y el índice VIX (“índice del miedo”) ha alcanzado niveles comparables a los de la pandemia de 2020. Los expertos anticipan que, incluso si se revierten algunas políticas comerciales, la recuperación económica será lenta y complicada, debido al daño estructural ocasionado a las cadenas de suministro y la disminución en la confianza de los inversionistas.

En este contexto, la recomendación para los inversionistas es mantener carteras diversificadas y prepararse para una volatilidad prolongada. El desplome bursátil actual sirve como un poderoso recordatorio de la fragilidad financiera frente a políticas económicas impredecibles y tensiones geopolíticas. La resiliencia y adaptabilidad serán esenciales para enfrentar con éxito los desafíos que se avecinan.

COLUMNAS ANTERIORES

Las universidades son ahora el foco de resistencia contra Trump
Trump, el revolucionario

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.