Enrique Cardenas

Une los puntos para ver la imagen

Enrique Cárdenas expone en 25 puntos un panorama crítico del país: mayor poder a las Fuerzas Armadas, expansión del crimen organizado y captura de instituciones electorales y judiciales.

Vale la pena detenerse para asimilar la vorágine de información y tratar de entender cómo se está redibujando nuestro país, qué imagen emerge de hechos aparentemente aislados. Como cuando éramos niños y nos pedían que uniéramos los puntos en una hoja blanca, con números sucesivos para dibujar una imagen, les presento este ejercicio abrumador de 25 puntos.

1. Entrega a las Fuerzas Armadas más presupuesto, atribuciones, responsabilidades y protección institucional para garantizar impunidad.

2. Política de “abrazos, no balazos”, que implica una cierta complicidad intencional o no del gobierno, que le permite al crimen organizado extenderse por todo el país, con mayor fuerza y virulencia.

3. Incursión del crimen organizado en las elecciones de 2024 (y anteriores); muerte récord de políticos o allegados en campaña electoral.

4. Uso generalizado de recursos públicos para clientelas políticas y electorales.

5. Varios exgobernadores como Cuauhtémoc Blanco y Cuitláhuac García Jiménez, y gobernadores actuales como Américo Villarreal, Alfonso Durazo, Rubén Rocha Moya, Alfredo Martínez Bedolla, Ricardo Gallardo y el senador Adán Augusto López son señalados por sus presuntos nexos con el crimen organizado.

6. El Ejecutivo ataca la independencia del Poder Judicial y en particular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

7. Cooptación del Tribunal Electoral para asegurar sentencias favorables.

8. Cooptación de la mayoría del Consejo General del INE y centralización de decisiones en la presidenta Taddei.

9. Mayoría calificada en el Congreso y el Senado mediante amenazas y extorsiones a varios legisladores, y con resoluciones favorables del nuevo INE y del Tribunal Electoral.

10. La elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte, de los miembros del Consejo Disciplinario del Poder Judicial y del Tribunal Electoral es inducida por el reparto masivo de acordeones que llevan sus nombres. La votación es escasa, y tanto el INE como el Tribunal Electoral —con apenas mayoría— avalan la elección.

11. Inversión pública en megaproyectos poco rentables económica y socialmente, con exceso e incluso despilfarro de dinero, y manchados por corrupción.

12. Construcción de infraestructura realizada por el Ejército en la opacidad, por razones de “seguridad nacional”, sin respetar leyes, procedimientos ambientales y otras regulaciones, que involucra proveedores fachada y corrupción.

13. Huachicol energético a gran escala que une a personajes civiles relacionados con poderes locales y federal, y conectados con el crimen organizado. Las Fuerzas Armadas quedan involucradas al estar a cargo de las aduanas y puertos.

14. Joaquín Guzmán López se entrega él y a El Mayo Zambada en Texas. 17 miembros de la familia Guzmán se entregan a la justicia norteamericana.

15. Desde Estados Unidos, El Mayo Zambada se declara culpable y afirma que durante más de 30 años sobornó a policías, políticos y militares para realizar sus negocios criminales.

16. Escándalos de personajes de Morena, con gastos excesivos y ostentosos, resquebrajan su discurso “moral” de presunta limpieza y honestidad. El escándalo alcanza a Andy López Beltrán por sus lujosas vacaciones en Tokio.

17. “Affaires” de personajes como Beatriz Gutiérrez Müller y su presunto traslado a España con su hijo Jesús Ernesto, y su mensaje amenazante a sus detractores de utilizar al nuevo Poder Judicial “para hacer justicia”.

18. Uso de la ley de género para atacar a personas comunes, a periodistas y líderes de opinión que muestran excesos de políticos de Morena, o señalan a personajes por presunta corrupción y otros comportamientos claramente ilegales.

19. Desaparición del INAI. La protección de datos personales y el acceso a la información pública colapsan.

20. El periodista Héctor de Mauleón es demandado por escribir una columna en El Universal y sus datos personales, como su domicilio, son filtrados al público. Lo mismo ocurrió con los domicilios de Carlos Loret de Mola y otros críticos al régimen.

21. Retraso o desaparición sistemática de la información oficial sobre educación, salud, medio ambiente, energía y otros temas generada por secretarías diversas y por el INEGI. Datos erróneos o sesgados de homicidios y desapariciones, ingresos de los hogares, huachicol, etcétera, son usados por el gobierno a su conveniencia: “gran” reducción de homicidios… reducción “histórica” de la pobreza.

22. Contrarreforma energética de López Obrador, se mantiene con Sheinbaum y queda sellado el destino de Pemex, que requiere cada vez más dinero federal para operar y pagar sus deudas. La refinería de Dos Bocas, construida con sobrecosto, sigue sin operar.

23. El AIFA no despega y el aeropuerto de la Ciudad de México (AICM) está colapsado. El número de pasajeros en conjunto es prácticamente el mismo que cuando sólo operaba el AICM. Otros aeropuertos como Monterrey, Guadalajara y Cancún han aumentado sus pasajeros en más de 20%.

24. El Tren Maya costó más de 500 mil millones de pesos y pierde dinero cada año. Incidentes ferroviarios destapan consecuencias de corrupción en el proceso constructivo.

25. Los militares, a cargo de los megaproyectos y su operación, quedan marcados por la presunta corrupción a su alrededor y su incapacidad de gestión.

Se podría ahondar más. He dejado fuera muchos puntos relevantes, pero invito al lector a incorporar los que considere oportunos.

Con lo aquí mostrado, ¿qué imagen de país nos queda al mirar en conjunto este recuento de hechos? ¿Qué tipo de régimen y qué tipo de gobierno es el que aparece? ¿Cómo describiría al México que estamos viviendo? ¿De verdad lo demandó el pueblo?

COLUMNAS ANTERIORES

Problemas con los ingresos reportados por la ENIGH
Morena se apañó el Poder Judicial y el sistema electoral

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.