De Jefes

Narco y aviación: tensión regional

La ‘narcoactividad’ y el aumento de operaciones militares en el Caribe, como la destrucción de ‘narcolanchas’ cargadas de droga, han generado un entorno de inseguridad que afecta no solo a Venezuela, sino también a la conectividad aérea de la región, incluido México.

La inclusión del Cártel de Sinaloa en la lista de organizaciones terroristas internacionales de Estados Unidos añade un nuevo capítulo a los desafíos de seguridad que enfrenta Latinoamérica de cara a los ataques de la Unión Americana a ‘narcolanchas’ en Venezuela. Este contexto se entrelaza con la creciente tensión aérea en América Latina, donde la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), presidida por Luis Gallego, ha solicitado a Venezuela reconsiderar la revocación de permisos a seis aerolíneas internacionales, entre ellas Iberia y Avianca, tras alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y España.

El vínculo es claro: la ‘narcoactividad’ y el aumento de operaciones militares en el Caribe, como la destrucción de ‘narcolanchas’ cargadas de droga, han generado un entorno de inseguridad que afecta no solo a Venezuela, sino también a la conectividad aérea de la región, incluido México.

La postura de la IATA, que pide cooperación y soluciones conjuntas para preservar la conectividad internacional, resalta la fragilidad de la seguridad aérea en escenarios donde el crimen organizado y las tensiones políticas cruzan fronteras.

En México, la designación del Cártel de Sinaloa como organización terrorista podría, eventualmente, implicar restricciones adicionales a los vuelos, mayores controles aéreos y un deterioro de la percepción internacional de seguridad, justo cuando Canadá, EU y México se preparan para uno de los mayores eventos turísticos: el Mundial 2026.

Esto podría agravar la presión sobre la industria de transporte y limitar la atracción de inversiones extranjeras, especialmente en sectores como el turismo y el comercio internacional.

La revocación de permisos en Venezuela, que afecta ya a más de 8 mil pasajeros, es un recordatorio de los riesgos de no priorizar la seguridad operativa y la conectividad en un mercado globalizado.

México, como uno de los principales socios comerciales de EU y un nodo clave en la aviación latinoamericana, debe fortalecer sus controles de seguridad aérea, proteger su conectividad internacional y garantizar que sus aerolíneas operen en condiciones que inspiren confianza a pasajeros y socios internacionales. Bien dicen que “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”.

Expansión inmobiliaria

Los empresarios mexicanos Gerardo Mahuad y Rodrigo Conesa, al frente de Eagle Property Capital (EPC), están cerca de concretar el primer cierre de capital para su Fondo VI, enfocado en la inversión de vivienda multifamiliar en Estados Unidos. El portafolio contempla 12 propiedades en Florida y Texas, mercados con una demanda creciente en este segmento.

EPC llega a esta nueva etapa respaldada por la experiencia de sus cinco fondos anteriores, que gestionaron más de 3 mil 900 unidades habitacionales con resultados sólidos. El nuevo fondo apunta a una Tasa Interna de Retorno (TIR) neta de entre 12 y 15 por ciento, consolidando su modelo de negocio en un entorno competitivo.

Con este movimiento, EPC reafirma el papel de empresarios mexicanos en inversiones de alto impacto fuera del país, destacando su capacidad para adaptarse a mercados internacionales.

Konecta con Campeche

La española Konecta, con presencia en 26 países y más de 2 mil millones de euros en facturación anual, además de operaciones en seis sedes en la Ciudad de México, Durango y Puebla, inauguró un nuevo Centro de Contacto en Campeche, con capacidad inicial para 250 agentes, proyectada a crecer a 500 posiciones.

Dirigida en México y Centroamérica por Pablo Estévez, Konecta ofrece servicios especializados en atención al cliente, soporte técnico, ventas y cobranza, con un enfoque en sectores como telecomunicaciones, servicios financieros, e-commerce y turismo.

Menos combustible con Michelin

Con su estrategia “Todo Sostenible”, Michelin, liderada por Florent Menegaux, actualmente utiliza hule 100 por ciento libre de deforestación y ha desarrollado la línea Energy, que reduce hasta un 10 por ciento el consumo de combustible frente a sus competidores.

Además, Michelin implementa programas de renovación de llantas que generan 27 por ciento menos emisiones de CO₂, 75 por ciento de ahorro en materiales y 19 por ciento menos consumo de agua, evitando que 750 millones de toneladas de residuos terminen en vertederos cada año.

COLUMNAS ANTERIORES

¡Salud!... por 135 años más
Dan ‘el avión’ a pilotos extranjeros

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.