De Jefes

Dan ‘el avión’ a pilotos extranjeros

Las preocupaciones se agudizan tras reportes de irregularidades en las aerolíneas involucradas.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) justificó la autorización otorgada a Volaris para que pilotos extranjeros operen 12 aeronaves arrendadas a las aerolíneas Avion Express y Heston Airlines. Según la AFAC, esta medida bajo el esquema de “arrendamiento húmedo” fue necesaria para evitar afectar a 200 mil pasajeros durante la temporada alta. Aunque legalmente excepcional y temporal, la decisión ha generado inquietudes en el sector.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), encabezada por Jesús Ortiz Álvarez, criticó esta autorización por considerar que violaría la normatividad aeronáutica mexicana y comprometería la seguridad aérea. Las preocupaciones se agudizan tras reportes de irregularidades en las aerolíneas involucradas, como el caso de un piloto de Avion Express que falsificó su experiencia y horas de vuelo.

ASPA cuestiona si se priorizó la flexibilidad operativa sobre las garantías de seguridad. Este caso subraya la necesidad de reforzar controles y regulaciones para evitar riesgos operativos y proteger a los pasajeros.

Esta polémica refleja un desafío mayor para la aviación mexicana: garantizar estándares estrictos de seguridad y profesionalismo, incluso en circunstancias excepcionales, mientras enfrenta una creciente presión por la alta demanda de vuelos.

México tiene 55 empresas PRIME

Este viernes, diversas empresas recibirán la Certificación PRIME, un distintivo que reconoce altos estándares Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), abriendo la puerta a financiamiento competitivo e impulsando su crecimiento. Desde 2018, en México han sido certificadas 55 empresas, obteniendo créditos por más de 20 mil millones de pesos. Este reconocimiento es otorgado por instituciones como Bancomext, Nacional Financiera, BMV, BIVA y la AMIB.

En esta ocasión, empresas como Naturasol Miel Mex, del sector agroindustrial; Grupo Mirage, enfocado en eficiencia energética; y Sujio, especializada en energías limpias, se suman al grupo de organizaciones que han implementado prácticas alineadas con los estándares PRIME. Este distintivo, promovido por Roberto Lazzeri Montaño de Bancomext, también facilita el acceso de las empresas al mercado bursátil y mejora su reputación en el sector.

La Certificación PRIME exige un diagnóstico riguroso y la implementación de la Guía PRIME, consolidando un modelo de negocio sostenible. Estas prácticas no solo benefician al medio ambiente y las comunidades, sino que también fortalecen la competitividad empresarial en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad social y ambiental.

Franquicias impulsan el PIB

La Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) celebra su Convención 2025, un evento clave para discutir el futuro de un sector que aporta el 5 por ciento del PIB nacional, genera más de un millón de empleos formales y mantiene una tasa de éxito del 85 por ciento a cinco años. El encuentro, liderado por Betsy Eslava, reúne a expertos en tecnología, estrategia y pagos digitales para explorar cómo la transformación digital está redefiniendo el modelo de negocio.

Con más de mil 500 marcas activas, de las cuales el 85 por ciento son mexicanas, las franquicias enfrentan un momento decisivo. Una de cada tres marcas ya utiliza inteligencia artificial para operar, vender y analizar datos, mostrando la aceleración tecnológica del sector. Además, eventos como el Mundial 2026 representan una oportunidad única para detonar consumo, turismo e inversión en el país, consolidando a las franquicias como actores clave en la economía.

La Convención AMF 2025 no solo es un espacio para compartir experiencias y estrategias, sino también para posicionar a las franquicias mexicanas como líderes en un mercado global competitivo, donde la tecnología será clave para el éxito a largo plazo.

Alpek aprueba fusión estratégica

Alpek, que dirige Jorge P. Young Cerecedo, aprobó en asamblea extraordinaria la fusión con Controladora Alpek, consolidándose como la sociedad fusionante que subsistirá. Este movimiento permitirá que los accionistas de Controladora Alpek pasen a ser accionistas directos de Alpek. Con esta fusión, la compañía busca simplificar su estructura corporativa y fortalecer su posición en el mercado.

COLUMNAS ANTERIORES

Narco y aviación: tensión regional
¡Salud!... por 135 años más

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.