De Jefes

Airbnb ‘juega de local’

La empresa será un aliado para distribuir el flujo turístico a barrios menos conocidos.

Con cinco partidos del Mundial 2026, incluyendo el de inauguración, la CDMX se posicionará como un epicentro global, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales, lo que ha generado grandes expectativas económicas. En este contexto, plataformas como Airbnb, liderada en México por Ángel Terral, jugarán un papel crucial.

En línea con esto, durante el encuentro “Economía Barrial y Turismo Digital rumbo al Mundial 2026”, organizado por la CANACOPE CDMX y Airbnb, se destacó la importancia de las plataformas de alojamiento temporal para potenciar la economía barrial de manera sostenible.

Según datos de 2024, este tipo de actividad generó una derrama económica de más de 22 mil millones de pesos en la CDMX, beneficiando indirectamente a más de 46 mil personas en sectores como alimentos, transporte y comercio. Estas cifras son un claro ejemplo del impacto positivo que Airbnb y otras plataformas pueden tener en la economía local.

El Mundial 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá, espera atraer a más de 5 millones de turistas internacionales en toda la región, además de millones de visitantes internos.

En la CDMX se calcula una ocupación hotelera cercana al 100%, lo que hace que las plataformas de alojamiento temporal sean esenciales para atender la alta demanda. Airbnb, que ya colabora con autoridades, asociaciones y Mipymes, será un aliado estratégico para distribuir este flujo turístico hacia barrios menos conocidos, generando ingresos en comunidades más allá de las zonas tradicionales.

Además, el evento representa una oportunidad para impulsar la formalización de negocios de barrio, como fondas, cafeterías y tiendas de abarrotes, que podrán beneficiarse del turismo digital.

Según Ángel Terral, Airbnb se enfocará en trabajar con anfitriones locales para garantizar una experiencia auténtica y sostenible, mientras fomenta la inclusión económica en la ciudad.

Con el Mundial 2026 como catalizador, la CDMX tiene la oportunidad de consolidarse como un referente global en turismo digital y economía barrial.

Defienden caravanas

De cara a la temporada navideña, Coca-Cola Company, liderada en México por Louis Balat Joseph, enfrentó cuestionamientos sobre la legalidad de sus tradicionales caravanas navideñas. Varias organizaciones sociales señalaron violaciones al reglamento de la Ley General de Salud en materia de publicidad. Sin embargo, tras un análisis jurídico, se concluyó que estas acusaciones carecen de sustento legal.

El análisis de Coca-Cola destacó que la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas en México está limitada a los productos y no a las marcas de las empresas. Además, concluyeron que las normativas específicas aplican solo en canales como televisión, cines, internet y plataformas digitales, sin incluir eventos como las caravanas navideñas, que son un espectáculo itinerante.

Desde hace años, estas caravanas navideñas se han convertido en un evento esperado por miles de familias mexicanas, especialmente niños y niñas, quienes disfrutan del espectáculo en diversas ciudades del país. Coca-Cola asegura que no existe ninguna prohibición legal que impida la realización de estas actividades, subrayando su compromiso con el cumplimiento de la normativa vigente.

La compañía también ha señalado que, más allá del entretenimiento, las caravanas son una forma de conectar emocionalmente con la comunidad, reforzando mensajes de unidad y celebración.

Con este dictamen jurídico, Coca-Cola busca despejar dudas y continuar con sus tradiciones navideñas, reafirmando su papel como una de las marcas más icónicas en el país. Las caravanas no solo son un símbolo festivo, sino también un reflejo de su estrategia para mantenerse cercana a las familias mexicanas.

Galardonan a Sergio M. Alcocer

En el 25º Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) otorgó al doctor Sergio M. Alcocer la Medalla Luis Esteva por su destacada trayectoria en docencia e investigación. Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Premio Nacional de Ingeniería Civil 2023, Alcocer coordina la actualización de normas del Reglamento de Construcciones y preside el Subcomité de Diseño Sísmico del Instituto Americano del Concreto. Es el único ingeniero en recibir las dos medallas de la SMIS: Luis Esteva y Roberto Meli.

COLUMNAS ANTERIORES

Riesgos de la ‘nacionalización’ del hospital Tláhuac
Cuatro cambios directivos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.