De Jefes

‘Reviven’ Sumesa

Uno de los principales desafíos será la expansión de los formatos de La Comer, especialmente Sumesa, que había sido considerado para desaparecer en 2017, pero que ahora muestra un renovado éxito.

Como se sabe, a partir del 1 de enero de 2026, Héctor de la Barreda asumirá la dirección general de La Comer, en reemplazo de Santiago García, quien pasará a ocupar la vicepresidencia de la compañía. De la Barreda, con más de 30 años de experiencia en empresas como Coca-Cola FEMSA y Hershey’s, además de su rol como consejero en Feastables, la empresa de snacks del creador de contenido Mr. Beast, enfrentará el reto de consolidar el crecimiento de la cadena comercial en un mercado cada vez más competitivo.

Uno de los principales desafíos será la expansión de los formatos de La Comer, especialmente Sumesa, que había sido considerado para desaparecer en 2017, pero que ahora muestra un renovado éxito.

Según Rogelio Garza, director de Finanzas de La Comer, la compañía planea abrir nuevas sucursales de Sumesa tras los buenos resultados de la marca en 2025.

“Desde hace un año estamos explorando alternativas y esperamos muy pronto abrir nuevas tiendas, dado el éxito que Sumesa está teniendo”, comentó Garza en conferencia con analistas.

Actualmente, Sumesa representa solo el 2.54 por ciento de la superficie total de ventas del grupo, con 13 tiendas que suman poco más de 10 mil metros cuadrados. Sin embargo, el éxito reciente del formato ha llevado a La Comer a reconsiderar su estrategia, lo que podría darle una nueva oportunidad de crecimiento. En total, el grupo cuenta con 89 tiendas, de las cuales 38 son de La Comer, 22 de Fresko, 16 de City Market y 13 de Sumesa.

Para 2026, la compañía analiza la apertura de entre ocho y 10 nuevas tiendas, aunque no ha especificado cuáles de sus formatos—La Comer, Fresko, City Market o Sumesa—serán priorizados. Además, este año, La Comer inauguró su primera City Market Café, un concepto que aún está en evaluación para determinar su viabilidad como parte de su portafolio.

El liderazgo de Héctor de la Barreda estará marcado por su capacidad para equilibrar la expansión de los diferentes formatos comerciales, consolidar la rentabilidad de City Market Café y explotar el renovado potencial de Sumesa. La estrategia deberá responder a las dinámicas cambiantes del mercado y reforzar la posición de La Comer como un referente en el sector retail mexicano.

SONDA impulsa electromovilidad

La chilena SONDA, cuyo gerente general en México es Rivaldo Ferreira, reportó un sólido inicio de 2025 con una utilidad neta de 5.4 millones de dólares en el primer trimestre, un aumento del 17.6 por ciento respecto al año anterior. Su pipeline comercial en la región supera los 6 mil 400 millones, impulsado por proyectos de transformación digital.

En México, SONDA se posicionó como un socio del Gobierno capitalino y el Metrobús al implementar infraestructura de recarga eléctrica en las Líneas 2, 5 y 6. El proyecto incluyó la instalación de electrocargadores, transformadores y celdas fotovoltaicas, completando la obra en tiempo récord. Este esfuerzo evitará más de 57 mil toneladas de CO₂ en 10 años, reforzando la transición hacia un transporte público más limpio.

Además de la electromovilidad, SONDA avanza en proyectos de salud digital e infraestructura crítica en toda la región, destacando su enfoque en la especialización por industria. Con su plan estratégico 2025–2027, la firma busca consolidarse como un referente tecnológico, priorizando rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad.

Circularidad inteligente

En tiempos en que el agua escasea y los desafíos ambientales crecen, no podemos conformarnos con propuestas aisladas; las soluciones deben unir conocimiento y acción. Un buen ejemplo de esto es la alianza entre Coca-Cola FEMSA, FEMSA, bajo la dirección de José Antonio Fernández Garza-Lagüera, y el Consorcio UNAM-TEC, que encarna esa unión con OxAnBIO-H2O, un proyecto que busca lograr la circularidad del agua en la industria de bebidas. Su aplicación en la planta de Cuautitlán simboliza un paso decisivo hacia un modelo productivo más consciente y eficiente. La innovación, cuando se acompaña de compromiso social y rigor científico, puede marcar diferencia. En ese sentido, esta colaboración no sólo recicla agua, sino que redefine la manera en que la industria mexicana entiende la sostenibilidad. Con las urgencias hídricas de nuestra época, esto no debería ser un caso aislado, así que esperamos que cada vez más empresas adopten este tipo de soluciones como un estándar.

COLUMNAS ANTERIORES

Alsea vende Chili’s y P.F. Chang’s en Chile, y TGI Friday’s en España
Tequila mexicano, ‘sin miedo’ a Trump

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.