De Jefes

Paneles solares y el futuro eléctrico

La empresa mexicana EMMI desarrolló proyectos de generación solar y eólica en México y Guatemala.

El sector eléctrico mexicano inicia una etapa de reordenamiento con la publicación del (PLADESE) y las Disposiciones Administrativas de Planeación Vinculante, difundidas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de octubre.

Por primera vez, los permisos de generación deberán alinearse obligatoriamente con la planeación del Estado, bajo siete criterios que abarcan desde la demanda eléctrica y la eficiencia operativa hasta la transición energética, la justicia social, el presupuesto de inversión y la innovación tecnológica. Este nuevo esquema refuerza el objetivo gubernamental de mantener la participación de la CFE en al menos 54 por ciento de la energía inyectada al sistema nacional, en línea con la política de soberanía energética.

En este escenario, EMMI, empresa mexicana con 11 años en el sector energético, desarrolló proyectos de generación solar y eólica en México y Guatemala. Con presencia en 21 estados y más de 2 millones de paneles instalados, la firma participa en soluciones de eficiencia energética y reducción del impacto ambiental en distintos sectores.

De acuerdo con su director general, Ángel Nicolás, el autoconsumo de energía y su gestión inteligente mediante sistemas de almacenamiento (BESS) tendrán un papel decisivo en el fortalecimiento del sector privado, al permitir que más empresas produzcan su propia energía renovable siendo posible almacenar en baterías para ser consumida en horarios de alta demanda, asegurando confiabilidad de suministro y optimizando costos operativos. Estas modalidades, que complementan la planeación del sistema eléctrico nacional, representan una vía estratégica para avanzar hacia una transición energética sostenible y competitiva.

Protactic apuesta por omnicanalidad

Protactic, empresa mexicana liderada por Santiago Martí, busca consolidarse en el sector de equipamiento táctico apostando por la omnicanalidad, con ventas tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales para competir con grandes marcas globales. Invierte más de 3 millones de dólares anuales en desarrollo tecnológico y confección especializada, fortaleciendo su cadena de valor y generando empleos en diseño y manufactura.

Esta estrategia busca posicionar el “hecho en México” en segmentos tradicionalmente dominados por marcas extranjeras, demostrando que la innovación nacional puede alcanzar calidad global. Si Protactic logra consolidar su ecosistema entre tecnología, rendimiento y diseño, puede convertirse en un referente de la manufactura mexicana en mercados exigentes.

Industria amenazada

La industria del entretenimiento y apuestas en México enfrenta un aumento del IEPS del 30 al 50 por ciento, aprobado por el Senado, lo que impactará en empleos y en la operación de empresas reguladas por la Secretaría de Gobernación. La Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta (AIEJA) que preside Miguel Ángel Ochoa, advierte que este encarecimiento podría incentivar el uso de plataformas ilegales y aumentar el juego clandestino y digital, que ya compite deslealmente con los operadores formales. Además, el sector opera bajo una ley obsoleta de 1947, que no regula adecuadamente la actividad actual.

Colitis Ulcerosa, apoyo integral

La farmacéutica Alfasigma, liderada por Vincenzo D’Elia, anunció una inversión de 100 millones de pesos para ampliar su presencia en el mercado de salud en México. Como parte de su estrategia, la empresa presentó la plataforma Viviendo con Colitis Ulcerosa, diseñada para ofrecer a pacientes con esta enfermedad inflamatoria intestinal acceso a prevención, atención y acompañamiento integral.

La plataforma incluye recursos educativos y la participación de médicos especialistas, buscando brindar apoyo a los más de 48 mil mexicanos que padecen esta condición. Este lanzamiento fortalece el propósito de Alfasigma de mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores mediante innovación y tecnología.

Alfasigma, con más de 75 años de historia, opera en más de 100 mercados globales y emplea a 4 mil personas dedicadas al desarrollo y distribución de productos. La empresa busca consolidar su liderazgo en el sector de salud al impulsar iniciativas que integren tecnología y servicios personalizados.

COLUMNAS ANTERIORES

Uber lanza Pro Card
GCC gana arbitraje millonario

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.