De Jefes

Lujo con sello británico y visión mexicana

Grupo Bosque Real y Aston Martin realizarán un proyecto inmobiliario de alta gama que apuesta por redefinir el estándar del lujo en México.

La alianza entre Grupo Bosque Real, cuyo presidente del Consejo de Administración es Marcos Salame, y Aston Martin, que dirige Adrian Hallmark, no solo representa un proyecto inmobiliario de alta gama, sino también una apuesta por redefinir el estándar del lujo en México.

Con una inversión superior a los 150 millones de dólares, el desarrollo Aston Martin Residences Bosque Real busca integrar diseño, tecnología y naturaleza como pilares de su propuesta, marcando el ingreso de una marca icónica como Aston Martin al sector inmobiliario mexicano.

El proyecto, respaldado por la alcaldesa de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, pone de relieve el atractivo de México como destino para inversiones internacionales en sectores innovadores. Sin embargo, más allá de la espectacularidad del proyecto, también refleja una tendencia creciente: el auge de los desarrollos inmobiliarios de ultralujo en el país, en un contexto donde la desigualdad económica sigue siendo un desafío estructural.

Coca Cola FEMSA enfrenta reto fiscal

Coca-Cola FEMSA (KOF) se prepara para enfrentar los retos que traerá el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas en México en 2026, con ajustes en su estructura operativa en México, su plan gradual de reformulación para reducir en un 30 por ciento las calorías en las bebidas y con un programa de ahorros de emergencia, de acuerdo con Ian Craig García, CEO de la embotelladora

“Al analizar las cifras de 2026, es necesario normalizar internamente el efecto de la reacción negativa. Por lo tanto, el efecto del aumento de impuestos en sí es un poco peor, pero se disimula o no parece tan grave porque ya no tenemos la reacción negativa que dejamos después del primer trimestre”, dijo Ian Craig en conferencia con analistas tras la emisión de sus resultados financieros.

Entre las estrategias destacadas está su conocido plan gradual de reformulación para reducir en un 30 por ciento las calorías en las bebidas. Sin embargo, Craig enfatizó que estos cambios no generarán ahorros significativos en insumos como los endulzantes, ya que el enfoque principal será mantener una oferta que respete las preferencias de los consumidores.

Por otro lado, KOF también implementará un plan de ahorro a gran escala para enfrentar el impacto fiscal, lo que incluirá ajustes en su estructura operativa en México.

“Hay mucha incertidumbre al respecto. Por lo tanto, debemos analizar el impacto en el primer trimestre para determinar si es necesario realizar más ajustes y con qué profundidad. Contamos con un plan de ahorros de emergencia en diversos casos”, dijo Craig.

El aumento del IEPS no solo afecta a KOF, sino que también pone de relieve el desafío de equilibrar las políticas de salud pública con las necesidades de la industria.

México y el reto del retiro

Hoy se presenta el estudio “México, ¿cómo vamos con el ahorro para el retiro? 2025”, elaborado por Vanguard y el observatorio económico México, ¿cómo vamos? El reporte, basado en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, revela que el mercado potencial de ahorro formal en México creció 18 por ciento respecto a 2022, alcanzando casi 28 millones de personas.

Sin embargo, persisten retos estructurales: el 54.5 por ciento de los trabajadores permanece en la informalidad, lo que limita su acceso al ahorro formal y a la seguridad social.

Un dato positivo es el aumento en el uso de cuentas digitales para el ahorro, que pasó de 4.1 por ciento en 2021 a 12.1 por ciento en 2024, impulsado por la digitalización y el uso de teléfonos móviles. A pesar de este avance, persisten barreras como la falta de educación financiera, la aversión al riesgo y la complejidad en la toma de decisiones, lo que dificulta la planeación para el retiro.

El estudio plantea siete recomendaciones clave para impulsar el ahorro voluntario y mejorar la corresponsabilidad en las decisiones financieras. Con este análisis, Vanguard y México, ¿cómo vamos? reafirman su compromiso con la generación de conocimiento y el diálogo sobre uno de los temas más críticos para el bienestar financiero de los mexicanos.

COLUMNAS ANTERIORES

Los retos de los ‘7 magníficos’
25 mil producciones realizadas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.