El refrán “De que lloren en mi casa a que lloren en la suya” ilustra perfectamente la postura de las armadoras estadounidenses frente a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las camionetas ‘pick-up’ fabricadas en México y Canadá. Según Trump, los CEOs de General Motors (Mary Barra) y Ford (Bill Ford) le agradecieron por la medida, asegurando que sin los aranceles, competir en el mercado estadounidense sería una “lucha muy dura y larga”.
Mientras que GM y Ford protegen su mercado local, plantas como las de Silao y Hermosillo ahora enfrentan un panorama incierto. Los aranceles elevan los costos de producción en México y Canadá, trasladando el golpe comercial fuera de Estados Unidos. Trump calificó los aranceles como una “cuestión de seguridad nacional”, argumentando que fortalecen la economía y el poderío estadounidense, aunque esto signifique un impacto negativo para sus socios comerciales.
Además, GM reportó una caída del 56.6 por ciento en sus beneficios netos en el tercer trimestre de 2025 y pérdidas de mil 600 millones de dólares, debido no solo a los aranceles, sino también a la eliminación de incentivos fiscales para vehículos eléctricos (VE).
La política proteccionista de Trump refuerza la idea de que las armadoras estadounidenses priorizan su economía local, incluso si esto significa “dejar llorando” a México y Canadá.
Automatiza gratis con Buk
La tecnológica Buk, que en México es dirigida por Andrés Gómez, está por lanzar Buk Starter, una solución gratuita que busca cerrar esa brecha desde la raíz: la gestión de personas.
Según datos de la compañía, solo 3 de cada 10 micro y pequeñas empresas en México han logrado automatizar sus procesos de Recursos Humanos, mientras que el 18 por ciento sigue operando de forma manual, lo que limita su eficiencia operativa y capacidad de retención. La rotación promedio en este segmento alcanza el 20 por ciento, y una de cada tres renuncias ocurre antes del primer año, cifras que, en conjunto, evidencian un desafío estructural para más de 4 millones de negocios.
Buk busca que las pequeñas empresas puedan cuidar a su gente con las mismas herramientas que una gran corporación, a través de Buk Starter, las empresas podrán automatizar nómina, vacaciones y procesos básicos sin costo, impulsando la profesionalización desde abajo.
La apuesta no es menor: las Pymes generan más del 50 por ciento del PIB nacional, pero más del 54 por ciento del empleo en México sigue en la informalidad, lo que vuelve urgente democratizar el acceso a plataformas de gestión de talento.
Financiamiento para ‘anotar gol’
De cara al Mundial de Futbol 2026, el Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX busca fortalecer a los pequeños hoteles y negocios turísticos mediante nuevas alternativas de financiamiento. Este 27 de octubre, durante el 1er Foro de Financiamiento al Sector Turístico, se presentará una estrategia para que estas empresas puedan acceder a préstamos que les permitan invertir en infraestructura, capacitación y tecnología.
El evento, encabezado por Carlos Martínez, director general del Fondo, contará con la participación de instituciones como Nafin-Bancomext, la AMIB y empresas tecnológicas y financieras como Clip, Bitso, Visa y Mifel. También estarán presentes expertos en inteligencia artificial, representantes de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México y vocerías de FIFA México.
El objetivo principal es cerrar la brecha financiera que enfrentan los pequeños negocios turísticos, un sector clave para la economía de la capital. Con el Mundial a la vista, la ciudad busca no solo recibir a miles de visitantes, sino también aprovechar la oportunidad para modernizar su infraestructura turística y fortalecer a las empresas locales.