En su edición número 15, el festival organizado por OCESA, Corona Capital prevé una asistencia promedio de 225 mil personas y más de 600 mil buscando boletos, convirtiéndose en una experiencia integral que impacta a la economía local. Un dato relevante es que el 40 por ciento de los asistentes viaja al evento, lo que impulsa sectores como hotelería, gastronomía y transporte. Según Ticketmaster México y Collinson International, el gasto promedio por asistente supera los 850 dólares (alrededor de 15 mil 730 pesos), reflejando la capacidad del festival para dinamizar la economía local y posicionarse como un atractivo turístico y cultural.
“Hoy, la música es solo el punto de partida. El verdadero valor está en la experiencia integral del fan. Corona Capital ya es una marca emocional que trasciende el escenario”, afirmó Armando Calvillo, director de Marketing Comercial de OCESA.
Bajo el lema “Lo que pasa aquí, se queda contigo”, el festival se enfoca en la música y en proveer una experiencia completa para el fan. Este año, el evento incluirá una oferta gastronómica más diversa, arte gráfico internacional y actividades previas como las Corona Capital Sessions en Monterrey, Guadalajara y Mérida.
Avocado Index
México se consolida como el líder mundial en la exportación de aguacate, con un enfoque estratégico en el mercado estadounidense, según el Avocado Index, un reporte desarrollado por Loads, la plataforma de comercio internacional de alimentos liderada por Larry Gil.
En 2024, el país exportó 4 mil millones de dólares en aguacates, para un alza de 20 por ciento anual. Este volumen equivale al 41.9 por ciento de las exportaciones globales, dejando a México como el principal proveedor mundial.
El estudio muestra que el 87 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino EU, el mayor consumidor mundial de aguacate.
“Es interesante observar cómo países con alta producción, como México, presentan menor accesibilidad interna al aguacate, medido en cuántos kilos puede adquirir un trabajador con el salario mínimo. Esto refleja las tensiones entre la exportación y el consumo local”, explica Larry Gil, CEO de Loads.
El Avocado Index también analiza comparativamente a otros grandes exportadores de la región. Perú, Chile y Colombia concentran sus exportaciones principalmente en Europa y Asia, mercados que presentan una demanda más estacional y precios más volátiles. Perú, por ejemplo, representa el 13 por ciento del mercado global, con exportaciones por 1.24 mil millones de dólares, seguido de Colombia con un 3.2 por ciento, equivalente a 292 millones de dólares.
El informe destaca que la producción de aguacate en América Latina, que representa el 60 por ciento de la oferta mundial, es un motor económico clave para la región. Además, el mercado global del “oro verde” podría alcanzar un valor superior a los 26 mil millones de dólares para 2030, según Statista.
Los datos del Avocado Index invitan a reflexionar sobre la necesidad de equilibrar los beneficios de la exportación con el acceso al mercado interno, asegurando que el aguacate no solo sea un motor económico, sino también un producto accesible para sus propios ciudadanos.
100 años innovando
Ingredion México, productora de soluciones de ingredientes, celebra su centenario de operaciones en el país. Bajo la dirección de Jaime López, la empresa transforma materias primas como el maíz en soluciones para más de 60 sectores, incluyendo alimentos, bebidas, nutrición animal y papel.
El sector de Nutrición Animal lidera sus ventas con 54 por ciento, seguido por Usos Adicionales (21 por ciento), como papel y cartón corrugado. Sus operaciones abarcan tres plantas, en Guadalajara, Querétaro y Estado de México, desde donde distribuyen a 24 países, consolidando su impacto global.