La política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, caracterizada por su férrea vigilancia y estrictas redadas, está sembrando serias dudas sobre el futuro de la producción y la inversión en la Unión Americana.
El caso de la planta de baterías de Hyundai Motor en Georgia, donde una operación federal dejó a cientos de trabajadores detenidos y las obras paralizadas, es un ejemplo claro de cómo estas decisiones están impactando directamente a la economía y a las empresas que operan en territorio estadounidense.
El director ejecutivo de Hyundai, José Muñoz, reconoció que la redada provocará un retraso de al menos dos o tres meses en la construcción de la planta.
“Esto nos va a suponer un retraso mínimo de dos o tres meses, porque ahora toda esta gente quiere volver”, afirmó. “Entonces hay que ver cómo se pueden cubrir esos puestos. Y, en su mayoría, esas personas no están en Estados Unidos”.
Los comentarios se producen después de que, en una redada en la planta de baterías de Georgia —que el fabricante de automóviles surcoreano gestiona junto con LG Energy Solution—, los agentes federales detuvieran a 475 trabajadores, la mayoría de ellos coreanos.
Esta demora de Hyundai no solo afecta los planes de expansión de la empresa surcoreana, sino que también tiene implicaciones más amplias para las cadenas de suministro y el desarrollo de tecnología clave como las baterías para vehículos eléctricos.
La impactante operación ha tenido repercusiones en todo el sector, mientras que las imágenes de los detenidos esposados por las muñecas, la cintura y los tobillos han tensado las relaciones diplomáticas entre Seúl y Washington.
LG afirmó en un comunicado que “está comprometida con nuestros proyectos en Estados Unidos y seguirá gestionando la situación con el objetivo de continuar con las inversiones y los negocios necesarios”.
Los esfuerzos para repatriar a los trabajadores siguen adelante y se espera que el avión fletado para traerlos de vuelta salga de Estados Unidos el jueves y llegue a Corea el viernes.
Veracruz moderniza su red carretera
En materia de infraestructura, uno de los proyectos más importantes para el gobierno federal, que comanda Claudia Sheinbaum, será sin duda, el que ya se realiza en el estado de Veracruz, que contempla más de 100 obras, entre la red federal, estatal, caminos saca cosechas, escuelas y hospitales, y en el que se destinará una inversión por encima de los 3 mil 400 millones de pesos.
Rocío Nahle García, gobernadora de la entidad veracruzana, ha estado presente en el inicio de las obras para supervisar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, la aplicación de insumos de calidad y el avance oportuno de los proyectos.
Son 39 contratos que corresponden a proyectos carreteros mayores, cuya meta es rehabilitar 935 kilómetros de carreteras; 645 estatales y 290 federales.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Leonardo Cornejo Serrano, se hará cargo de atender 290 kilómetros de jurisdicción federal en conjunto con la SIOP.
De los 645 kilómetros estatales a intervenir, la mayoría conecta municipios y comunidades. Este año se construirán 19 caminos estratégicos para productores agrícolas y ganaderos, con lo cual se fortalecerá la movilidad rural y la salida de cosechas.
La entidad veracruzana busca la modernización de su red carretera bajo el principio de cero corrupciones, dando prioridad a empresas locales con solvencia técnica para garantizar que la derrama económica y la mano de obra permanezcan en Veracruz.
Franquicias inmobiliarias en expansión
HUHO, la startup inmobiliaria tapatía que comanda Rodrigo Saiffe, abrió el proceso para la venta de sus franquicias en el país en Puebla, Mazatlán, Puerto Vallarta, Xalapa, Querétaro, Tijuana, CDMX, León, San Luis Potosí y Cancún.
La firma adelantó que cinco franquicias —que registran ventas individuales hasta por 100 millones de pesos (con comisiones del 10 por ciento) y operaciones promedio diarias por encima de la decena — están en proceso de asignación y restan otras cinco por definirse, con lo que prevé cerrar el año con una decena de estos negocios.
En México, Brasil, Argentina y Chile ha habido un gran crecimiento de esta categoría de startups proptech.