Con una agenda de ocho sesiones en ciudades de Estados Unidos y Canadá esta semana inicia en Chicago y Toronto el programa “Meet México Road Shows 2025”, una gira internacional para conectar destinos mexicanos con mayoristas, agencias y compradores. Chicago concentra el 7.5 por ciento de los vuelos directos de EU a México y el 8.3 por ciento de los visitantes por vía aérea; Toronto representa el 28.5 por ciento de los vuelos y el 29.6 por ciento de los viajeros canadienses a México, cifras que muestran el enorme potencial de estos mercados.
Bajo la iniciativa CREATURISMO, liderada por Eduardo Martínez Garza, más de 800 compradores norteamericanos participarán en citas de negocios en Dallas, Houston, Los Ángeles, San Francisco, Montreal y Nueva York. El objetivo es fortalecer la cadena de valor turística, incrementar el flujo de visitantes y destacar la diversidad de experiencias mexicanas.
Según la ONU Turismo, México fue en 2024 el segundo destino más visitado del continente, solo detrás de Estados Unidos. Acciones como estos road shows buscan consolidar esa posición con herramientas de contacto directo entre prestadores y compradores internacionales. Además, la gira se integrará al Tianguis Turístico 2026, que abrirá su edición 50 a expositores internacionales.
Una movida inteligente en un mercado donde la competencia por cada turista se libra cada vez más cara a cara.
Sin dinero, sin tratamiento
En sus encuentros con médicos y autoridades en México, Sandra van Os, vicepresidenta de Ensayos Clínicos de la farmaceútica Synthon, lanzó una verdad incómoda: “un medicamento que no puede pagarse es un tratamiento inexistente”. Esta frase resume un desafío crítico para el sistema de salud mexicano, donde los recursos son limitados y la accesibilidad a tratamientos efectivos sigue siendo un problema.
En este contexto, los medicamentos biocomparables emergen como una herramienta esencial para la sostenibilidad financiera y social del sector salud. Synthon, con su compromiso en desarrollar medicamentos genéricos, ofrece una alternativa que mantiene la eficacia de los productos patentados, pero a un costo menor. Así, no sólo amplía el acceso a terapias vitales, sino que también reduce la “toxicidad financiera” que afecta a pacientes e instituciones.
Capufe, bajo sospecha
La reciente decisión de Caminos y Puentes Federales (Capufe) de declarar desierta la licitación para el mantenimiento de equipos de peaje y telepeaje despierta preocupación sobre la transparencia en los procesos públicos. Fuentes cercanas al proceso anticipan que la adjudicación directa podría recaer en Controles Electromecánicos, una firma previamente descalificada por incumplir requisitos.
Este giro pone en entredicho la integridad de la gestión pública, especialmente en un contexto donde la rendición de cuentas debe ser la norma.
Darwin AI levanta 4.5 mdd
La startup especializada en agentes virtuales de inteligencia artificial para ventas, atención, soporte y posventa, Darwin AI, anunció una ronda de financiamiento por 4.5 millones de dólares, liderada por Base10 Partners.
El mercado mexicano muestra un terreno fértil para estas soluciones, pues 38 por ciento de las empresas ya integran IA en sus operaciones y varias firmas registran crecimientos en ingresos de hasta 16 por ciento.
Lautaro Schiaffino, CEO y cofundador, afirmó que México está listo para adoptar nuevas tecnologías, y “en los próximos dos a tres años veremos cómo la digitalización redefine la atención al cliente y la experiencia de compra”.
La inversión permitirá a Darwin AI consolidar su presencia en el país con la apertura de oficinas locales, alianzas estratégicas y actividades orientadas a estrechar la colaboración con el ecosistema de innovación y negocios mexicano.
Resiliencia hídrica
En la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Fundación FEMSA destacó como un actor clave bajo el lema “Agua para la acción climática”. La gestión hídrica en América Latina enfrenta desafíos críticos, ya que más del 90 por ciento de los desastres naturales en la región están relacionados con el agua. Carlos Hurtado, gerente de Seguridad Hídrica de la Fundación FEMSA, señaló con urgencia que no hay tiempo que perder y que es necesario intensificar esfuerzos con precisión y estrategia.
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, que agrupa 26 entidades, ya protege más de medio millón de hectáreas en la región, mientras que Lazos de Agua brinda acceso a más de 235 mil personas en comunidades de Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.