Las políticas arancelarias de Donald Trump están golpeando directamente a las operaciones de empresas estadounidenses, como es el caso de Kimberly-Clark, que enfrenta un impacto bruto de 170 millones de dólares debido a los aranceles impuestos por la administración del presidente. Aunque esta cifra es menor a los 300 millones proyectados en abril, sigue siendo un golpe significativo para la compañía, que ha tenido que implementar estrategias de ahorro y compensación para mitigar los efectos.
“Actualmente, esperamos un impacto arancelario bruto de alrededor de 170 millones de dólares, que es 130 millones de dólares inferior a los 300 millones de dólares que habíamos estimado en abril. Y esperamos compensar alrededor de un tercio, o 50 millones de dólares, de esos 170 millones de dólares”, dijo recientemente Nelson Urdaneta, director financiero de la compañía dueña de las marcas Huggies, Kleenex y Scott.
En conferencia con analistas el directivo de la empresa multinacional, que encabeza Mike Hsu, afirmó que la compañía ha avanzado en su programa de ahorro en gastos generales y administrativos, con un plan de 200 millones de dólares que comenzó en 2024 y se intensificará en 2025 y 2026. Este enfoque en la eficiencia, combinado con el crecimiento orgánico en mercados como Norteamérica, ha permitido a Kimberly-Clark mantener su competitividad y ganar participación de mercado, con un aumento de 10 puntos básicos en el último trimestre.
En palabras de Urdaneta, “nos estamos enfocando en ganar donde importa: con los consumidores, a través de nuestras ofertas de productos superiores”. Este enfoque, junto con la innovación y la optimización de costos, ha permitido a la compañía proyectar un crecimiento sostenible en ventas netas y beneficios ajustados, incluso en un contexto de volatilidad económica.
Cabe destacar que previamente, Urdaneta había apuntado que el 80 por ciento los costos de la empresa provienen de la Unión Americana, por lo que sólo el 20 por ciento proviene de fuera, siendo ésta su participación expuesta a los aranceles.
Alta rotación: desafío para empresas
Con un 17 por ciento anual, México enfrenta una de las tasas de rotación laboral más altas en Latinoamérica, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y, según Statista, la pérdida de un colaborador puede costar a las empresas entre el 30 por ciento y hasta el 200 por ciento del salario anual de la persona que se va. En términos de comunicación, el HR Institute señala que 85 por ciento de las compañías enfrentan barreras significativas en la cercanía con sus colaboradores y los mensajes que transmiten.
Ante este escenario, Zeus, que dirige Pedro Brarda, promete la atención en estos puntos de dolor de las compañías. Empresas que han utilizado la herramienta reportan una reducción de 30 por ciento en sus costos operativos, así como un incremento de 19 por ciento en la retención y satisfacción de los colaboradores.
Esta propuesta, que es un superadministrador de talento que simplifica y potencia la gestión operativa del capital humano, también ha contribuido a que los mensajes institucionales tengan un alcance mayor al 92 por ciento en la plantilla de las empresas.
Así, en tiempos de alta rotación y desconexión interna, gestionar personas no es solo una función operativa, sino una estrategia de sostenibilidad empresarial.
Reclutamiento 60% más rápido
UBITS, la plataforma de gestión de talento en Latinoamérica adquirió Valu, una startup especializada en reclutamiento automatizado mediante Inteligencia Artificial (IA). Según Julián Melo, CEO y cofundador de UBITS, esta integración busca resolver uno de los mayores desafíos de las empresas: cerrar vacantes prioritarias de manera rápida y eficiente.
“Con Valu, automatizamos desde el primer contacto: atracción, filtrado y entrevistas, permitiendo a las compañías contratar más rápido y con mayor calidad”, afirmó Melo.
El nuevo módulo de reclutamiento con IA promete reducir hasta un 60 por ciento el tiempo de contratación, disminuir los costos operativos en 45 por ciento y mejorar la retención del talento en 20 por ciento durante el primer año. Además, se espera que esta solución genere ingresos adicionales de 2 millones de dólares al cierre de 2025 y represente entre el 10 por ciento y 15 por ciento de la facturación total de UBITS en 2026.
En un mercado donde el 34 por ciento de los trabajadores latinoamericanos considera cambiar de empleo en los próximos 12 meses, según la encuesta EY Work Reimagined 2024, herramientas como las de UBITS no solo optimizan los procesos de contratación, sino que también ayudan a las empresas a adaptarse a las nuevas dinámicas laborales y a fortalecer su competitividad en sectores como servicios, retail y manufactura.