Pese a la reducción de horarios presente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la aerolínea canadiense Flair Airlines anunció dos nuevas rutas entre la capital mexicana y las ciudades de Vancouver y Toronto, mismas que comenzarán a ser operadas desde octubre, de forma directa y tres veces por semana desde y hacia cada una de las dos ciudades principales del país de la “hoja de maple”.
La empresa canadiense indicó que los horarios de despegue y aterrizaje en el AICM son difíciles de conseguir, por lo que el inicio de las nuevas rutas permitirá a los turistas de ambos tener nuevas opciones para sus viajes.
“Los espacios en AICM son difíciles de conseguir, pero el compromiso de Flair de conectar a canadienses y mexicanos acaba de superar otro hito. Ya sea una visita con la familia o un viaje por primera vez a una de las grandes ciudades del mundo, estamos haciendo que sea más fácil, más barato y mejor llegar allí”, refirió la aerolínea.
El CEO de Flair, Maciej Wilk, agregó que los vuelos a la Ciudad de México desde Canadá habían estado lejos del alcance de muchos, por lo que la apertura de estas rutas permitirá un mayor flujo de pasajeros.
Los boletos para las rutas a la CDMX ya están disponibles. Según el sistema de reservas de Flair, el primer vuelo desde Toronto hacia la Ciudad de México tendrá lugar el 28 de octubre. En la misma fecha, está presupuestado el inicio de la ruta desde Vancouver.
Canadá es el segundo país emisor de turistas internacionales hacia México.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, el 16 por ciento de los turistas extranjeros que visitan México provienen de las diferentes ciudades canadienses.
Además, en el primer semestre se movilizaron entre Canadá y México alrededor de 3.7 millones de personas.
“México y Canadá han disfrutado durante mucho tiempo de una relación cercana y dinámica, conectando familias, empresas y viajeros curiosos que exploran las ricas culturas de cada uno”, agregó el cónsul general interino, Luis Hernández.
Cassava Roots: tapioca local contra aranceles
Cassava Roots, con 17 años en el mercado mexicano del bubble tea, enfrenta un panorama desafiante debido a la inflación, la guerra de aranceles y un consumo deprimido, que la orillaron a modificar su cadena de suministro y apostar por la producción de Tapioca en Querétaro, además de ajustar su estrategia de expansión.
Patricio Lombardo, fundador y director de la empresa, refirió que uno de los principales cambios es la producción nacional de tapioca en Querétaro, lo que permitirá reducir costos y depender menos de las importaciones desde China, que representa el 90 por ciento de sus insumos. Lombardo explicó que los aranceles impuestos por EU, que alcanzan hasta el 40 por ciento, han encarecido significativamente la materia prima, obligando a la empresa a fabricar localmente.
“Nuestro producto era 90 por ciento importación de China. Y muy al principio esa importación la pasamos por Estados Unidos, ya que le aplicaban un 40 por ciento de impuestos. Esto lo que ocasionó es que ya ahorita con la economía que tenemos, más los aranceles impuestos por Estados Unidos, provoca que tengamos que fabricar la materia prima a nivel nacional”, explicó.
Además, Cassava Roots ha reducido su menú de 50 a 25 opciones para optimizar costos y mejorar la eficiencia operativa. También planea cerrar entre cuatro y cinco sucursales en México debido a localizaciones no rentables, aunque mantiene su meta de alcanzar las 100 tiendas en el país para 2027.
La marca tiene ambiciosos planes de expansión. Para 2026, busca abrir 25 tiendas en Europa, mientras que para 2028 pretende establecer 40 puntos de venta en Texas, en ciudades como Houston, Dallas, Austin, Brownsville y McAllen. Actualmente, Cassava Roots cuenta con 88 sucursales en México.
Jornada corta, carga larga
La Concanaco Servytur dirigida por Octavio de la Torre, advierte que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales –junto con las pausas obligadas por la “Ley Silla”– representa una carga adicional de costos por trabajador de aproximadamente 65 mil 800 pesos anuales: desde cuotas sociales hasta impuestos e indemnizaciones. En su argumento destaca que se acabaría pagando por 48 horas, pero laborando sólo 34 horas efectivas.
Una encuesta a afiliados reveló que más del 67 por ciento rechaza la medida sin ajustes salariales, el 71 por ciento prevé un alza en costos operativos y el 59 por ciento anticipa dificultad para mantener el nivel de servicio.
En este sentido, la Concanaco plantea una agenda alternativa de ocho puntos, que incluye incentivos fiscales, deducción total de nómina por formalización, pago por hora flexible y un Observatorio de Transición Laboral.