De Jefes

Del bajón a la obra: Cemex ve luz con trenes y vivienda

Las ventas del segundo trimestre del 2025 cayeron 15% a mil 60 mdd, mientras que el flujo operativo de la cementera también cayó 15% a 347 mdd, impactado por menores volúmenes de obra en el sector industrial y a las altas precipitaciones de junio.

Para el segundo semestre del año, Cemex espera ver una reactivación en ventas de cemento en México con el programa de vivienda social impulsado por el gobierno a través del Infonavit Constructor, así como por la edificación de líneas de trenes de pasajeros en el país, que ayudarán a que la cementera evite una caída de hasta 9 por ciento en sus ingresos para la segunda mitad de este año, de acuerdo con Jorge Muguiro, director general de la empresa.

“Estamos hablando con clientes. Nos dicen que prevén que el gobierno avance con su programa de vivienda social. Por lo tanto, esperamos que algunos de estos proyectos comiencen a construirse en la última parte del segundo semestre del año, en lo que respecta a la inversión en infraestructura ferroviaria y así lo vemos”, dijo a sus inversionistas.

En México, las ventas del segundo trimestre del 2025 cayeron 15 por ciento a mil 60 millones de dólares, mientras que el flujo operativo de la cementera también cayó 15 por ciento a 347 millones de dólares, impactado por menores volúmenes de obra en el sector industrial y a las altas precipitaciones de junio.

Hacia adelante, la compañía confía en lograr resultados similares a los del primer semestre y tener resultados estables.

“Sin embargo, si asumimos que no hay una mejora secuencial en las ventas diarias promedio, es decir, que se mantengan estables respecto al segundo trimestre de 2025 para el segundo semestre, esto resultará en una disminución interanual del 4 por ciento en el segundo semestre y una disminución anual del 9 por ciento”, dijo.

Lanzan medidor inteligente de agua

En muchos hogares mexicanos, el acceso al agua no es constante: el tandeo, las fallas en bombas y las fugas invisibles son parte de la rutina. Muestra de ello, es que el 60 por ciento de las casas dependen de sistemas de almacenamiento como tinacos o cisternas, pero menos del 10 por ciento de estas tiene herramientas para monitorear su uso. Por eso llama la atención la nueva propuesta de Rotoplas: un medidor inteligente que permite saber, desde el celular, cuánta agua hay disponible, cuándo bajan los niveles y cómo cambia el consumo con el tiempo. Este dispositivo opera mediante tecnología de Internet de las Cosas (IoT) y representa un paso hacia una mejor gestión y eficiencia del recurso, en especial, en zonas con suministro irregular. El anuncio coincidió con el reconocimiento otorgado por el Carbon Disclosure Project (CDP) a la firma, dirigida por Carlos Rojas, por sus buenas prácticas en sostenibilidad.

Buscan franquicias crecer en el Occidente

Expo Franquicias Guadalajara 2025 se perfila como uno de los encuentros empresariales más relevantes del segundo semestre. A realizarse el 22 y 23 de agosto en Expo Guadalajara, este evento reunirá a marcas, proveedores e inversionistas de todo el país con una meta en común: crecer su presencia en el occidente.

Al frente del encuentro está Lidia Quezada, directora de portafolio de VanExpo, quien ha empujado una agenda más agresiva para posicionarlo como el principal escaparate de franquicias. No es casualidad: tan solo entre Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Aguascalientes se estiman más de 6 mil 775 unidades de franquicia activas para 2025. La región concentra inversión, consumo y expansión territorial.

Este año se espera la llegada de más de 3 mil visitantes, la participación de cientos de marcas; además se suma un Pabellón de Proveedores, pensado para las más de 270 mil empresas que operan el servicio de un sector que en México genera, nos cuentan, más del 5 por ciento del PIB y un millón de empleos directos.

Avances y retos en inclusión financiera

En México, el 72.2 por ciento de las mujeres se considera informada sobre productos financieros, según la Encuesta de Bienestar Financiero 2025 de International Personal Finance (IPF) y Provident México. Sin embargo, solo el 36 por ciento accedió a crédito formal en el último año, frente al 42.5 por ciento de los hombres, lo que evidencia una brecha persistente en el acceso a servicios financieros.

El estudio también destaca que el 81.7 por ciento de las mujeres ahorra de forma habitual, un aumento de 9.5 puntos porcentuales respecto a 2024, reflejando una mejora en las prácticas de manejo del dinero. Al elegir servicios financieros, las mujeres priorizan la tasa de interés (58.7 por ciento) y el costo total del préstamo (48.7 por ciento).

Además, el 32.7 por ciento de las mujeres considera que las instituciones no bancarias son fundamentales para el sistema financiero, subrayando su importancia como alternativa frente a las barreras de la banca tradicional.

A pesar de estos avances, las mujeres enfrentan obstáculos estructurales que limitan su autonomía económica.

COLUMNAS ANTERIORES

Nuevo hub turístico en Vallarta
Maja Sportswear: éxito local contra titanes globales

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.