Televisa-Univision confirmará hoy en Nueva York el cierre de su mayor emisión de bonos hasta ahora, por 1,500 millones de dólares, una transacción que, nos comentan, atrajo una cantidad importante de nuevos inversionistas, lo que provocó un apetito de poco más de cuatro veces el monto que originalmente pretendían colocar los financieros de los CEOs de la empresa, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez.
Con esta colocación, con vencimiento a 2032, Televisa-Univision mejorará su perfil de vencimientos de deuda, algo que también ocurrió en semanas recientes con Grupo Televisa, que adelantó el pago de deuda bancaria que vencía en 2026, por 2,650 millones de pesos, lo que permite también a la división corporativa que opera izzi y Sky, tener un mejor perfil de vencimientos de deuda.
Grupo Televisa además trae en caja más de 46 mil millones de pesos. Los inversionistas apuestan a los bonos de la mayor productora de contenidos en español del mundo porque está ofreciendo una muy buena prospectiva en todos los ámbitos de negocio en los que está presente.
Tan solo la plataforma ViX, su apuesta para competir tú a tú con los grandes servicios de streaming, ha mostrado en 2025 un desempeño por encima del mercado en cuanto a crecimiento en número de suscriptores, con 18 por ciento. Con los cambios que están dándose en los medios en EU, en buena parte por los litigios Trumpistas y alianzas corporativas en aquel país, Televisa-Univision parece que perfila una estrategia de crecimiento de la que habrá que estar pendientes.
Chedraui se une a ‘Hecho en México’
En un momento en el que el fortalecimiento del mercado interno se ha vuelto central para el desarrollo económico de México, dada la política arancelaria de EU, empresas del sector comercial afilan estrategias.
Grupo Comercial Chedraui anuncia su integración a la iniciativa ‘Hecho en México’ y ha estructurado una estrategia en la que busca trabajar más de cerca con 2,300 proveedores nacionales. La empresa impulsa así productos locales.
Arturo Vasconcelos, director general adjunto de la compañía, asegura que “detrás de cada producto nacional hay un productor orgulloso, una comunidad beneficiada y un consumidor que valora la identidad local”.
Walmart invierte 990 millones de pesos
Por su parte, Walmart de México y Centroamérica, que también está en la campaña ‘Hecho en México’ anunció ahora una inversión de 990 millones de pesos en Tabasco, la cual contempla 7 nuevas unidades y la generación de 470 empleos directos.
Este proyecto está contemplado para desarrollarse en el periodo de 2025 a 2027 y estará enfocado también a fortalecer la economía digital a través de soluciones omnicanal.
Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos, asegura que se trata de un proyecto que va más allá del crecimiento comercial.
Panorama nada alentador
Una de las industrias más afectadas por los aranceles de Donald Trump es la de autopartes, que este año se las verá negras. Al cierre del 2025 prevé crecer sólo 1 por ciento o estancarse en un 0 por ciento.
Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), asegura que a pesar de este escenario, la industria mexicana confía en mantenerse fuerte. “Los consumidores en EU van a seguir comprando coches, menos, pero seguimos siendo los principales vendedores de autopartes”, dice.
Avanza ciudad digital
Luego de año y medio de que Fermaca y el gobierno de Durango iniciaran con el proyecto de una ciudad digital: Fermaca Digital City y Fermachem con una inversión de 3 mil 700 millones de dólares, los proyectos parece que van tomando forma. Fermaca Digital City avanza como el campus de cómputo especializado en IA que tendrá una capacidad instalada de 250 megawatts, la generación de una planta de ciclo combinado, un ducto de gas natural de Texas a Durango y la línea de fibra óptica de 2 mil kilómetros. El proyecto forma parte de la estrategia del Plan México.
Ternium va por planta de hidrógeno turquesa
Por otro lado, Ternium México, bajo el mando de César Jiménez Flores, dio un paso clave en su estrategia de descarbonización, ya que en su complejo de Pesquería, Nuevo León, alojará ahora una planta piloto de hidrógeno turquesa desarrollada por la startup Tulum Energy.
El proyecto, basado en pirólisis de metano, busca generar hidrógeno sin emitir CO₂. Esta estrategia forma parte de una alianza tecnológica que apunta a sustituir el gas natural en procesos industriales como la producción de acero y con ello dar un paso hacia adelante en la producción de acero mediante tecnologías limpias.