Este miércoles, Walmart de México y Centroamérica presentará sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre de 2025, un evento que genera expectativas no solo por el desempeño general de la cadena de autoservicios, sino también por la oportunidad que tendrá para abordar la situación actual de su negocio de telecomunicaciones, BAIT (Bodega Aurrera Internet y Telefonía).
En el reporte del primer trimestre, BAIT declaró tener 19.8 millones de usuarios, bajo la dirección de Gabriel Cejudo.
Sin embargo, datos recientes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presidido por Javier Juárez Mojica, revelan que la base real de clientes activos es de apenas 8.3 millones, al aplicar el criterio regulatorio que contabiliza únicamente las líneas que han cursado tráfico en los últimos 90 días.
Esta diferencia de 10.9 millones de usuarios plantea dudas sobre la metodología de reporte de BAIT y la sostenibilidad de su modelo de negocio.
La sesión de preguntas y respuestas con el equipo directivo será la primera oportunidad formal para que Walmart explique a sus accionistas esta disparidad en las cifras. Además, se espera que la empresa detalle las estrategias que implementará para atraer usuarios y cómo planea recuperar terreno en un mercado altamente competitivo.
El presente y el futuro del ‘Compliance’ en México
Con las nuevas reglas en el mundo corporativo y las obligaciones cada vez mayores que tienen las empresas con la autoridad, es de destacarse la realización del foro “Presente y Futuro del Compliance en México”, que se llevará a cabo mañana jueves 17 de julio de 2025, de las 9:00 horas a las 19:00 horas, en el Auditorio del Mezzanine de la Torre Ejecutiva de la secretaría de Economía, tanto presencial como en línea. Que organiza el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM). El evento, además, es presentado junto con la secretaría de Economía, la Barra Mexicana de Abogados (BMA), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la Colectiva Nacional 50+1 y contará con paneles y presentaciones de las y los expertos, funcionarios públicos, autoridades en la materia, profesionistas y las y los notarios que atienden los temas de compliance en la cotidianeidad de sus actividades profesionales.
¿Boomerang en las inversiones chinas?
China y México han logrado fortalecer una relación económica basada en la confianza, la legalidad y la cooperación. De acuerdo con la Secretaría de Economía, al mando de Marcelo Ebrard, el país asiático ha invertido más de 2 mil 963 mdd en México desde 1999 hasta 2024. Sin embargo, aunque esa inversión ha sido clave para la reactivación de múltiples regiones mexicanas beneficiadas del nearshoring, hoy enfrentan un nuevo obstáculo.
Las investigaciones de autoridades estadounidenses y mexicanas a instituciones financieras señaladas por presuntos vínculos con el crimen organizado han generado una parálisis de facto entre ambos países. Se escucha cada vez más que empresas de distintos sectores tienen complicaciones para realizar pagos y cobros con empresas asiáticas, especialmente las chinas. La oportunidad estratégica que el país capitalizaba en los últimos años podría perderse de continuar la incertidumbre en el intercambio con el dragón.
Agricultura sustentable
Ingredion, que preside y dirige Jaime López, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que encabeza Bram Govaerts, renovaron su alianza para escalar la producción sustentable de maíz amarillo en México. Este convenio busca integrar ciencia, agricultura regenerativa y colaboración institucional para transformar los sistemas agroalimentarios del país. Desde su inicio en 2023, el proyecto ha capacitado a 430 productores y ha logrado producir 120 mil toneladas de maíz bajo prácticas sostenibles en 11 mil 400 hectáreas de Jalisco y Sinaloa.
El programa también ha reducido hasta un 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso eficiente de fertilizantes y ha movilizado más de 100 mil toneladas de grano, con la meta de superar las 400 mil toneladas para 2030.