De Jefes

Despega el aeropuerto de Tepic

El objetivo es que el aeropuerto de Tepic, junto con la nueva carretera que está por concluir, permita a los pasajeros trasladarse en 30 minutos hasta la zona hotelera de la costa nayarita que ha desarrollado innumerables resorts en los últimos años.

En menos de una semana el aeropuerto de Tepic-Riviera Nayarit anunció tres rutas internacionales que conectarán con Vancouver y Calgary en Canadá y con Houston, Texas, mismas que serán operadas por WestJet, AirCanada y United Airlines que apuestan por la remodelación de este puerto aéreo que opera como un negocio público-privado.

Aeropuertos Mexicanos (AME) que dirige Javier García Bejos ha logrado que junto con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) del gobierno federal se realicen inversiones para ampliar pista, torre de control, calles de rodaje y edificio terminal.

El objetivo es que el aeropuerto de Tepic, junto con la nueva carretera que está por concluir, permita a los pasajeros trasladarse en 30 minutos hasta la zona hotelera de la costa nayarita que ha desarrollado innumerables resorts en los últimos años.

Al respecto, el director de Air Canada en México, Luis Noriega, destacó que la apertura de la nueva ruta entre Vancouver, Canadá, y Tepic/Riviera Nayarit es resultado de la confianza en el crecimiento turístico y económico de la entidad, así como del trabajo coordinado con el gobierno del estado.

“Llega en un momento perfecto después de la inauguración de la nueva autopista que unirá Tepic con Puerto Vallarta, a partir de octubre del 2025. Gracias a esta ruta, destinos como Punta de Mita, Sayulita, San Pancho, por mencionar algunos, conocidos por su autenticidad, su espíritu artístico, su encanto natural y su oferta turística de primer nivel, estarán a tan solo entre 30 minutos y una hora del aeropuerto. Esta conexión facilitará el acceso a experiencias únicas que antes requerían tiempos de traslado muy largos”.

Tijuana tiene vuelos diarios a China

Pese a las tensiones comerciales que han distanciado a México de China, las conexiones aéreas con el gigante asiático se han reforzado en el último par de años: ahora, el aeropuerto de Tijuana ofrece vuelos diarios a puertos aéreos chinos, detalló Raúl Revuelta, director general del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).

“Tenemos operaciones todos los días, hoy ya con las tres aerolíneas tenemos servicio diario a China, con tres aerolíneas”, agregó el directivo.

Fue el 11 de mayo del 2024 cuando las conexiones aéreas entre México y China se reactivaron, esto luego de haber estado suspendidas durante más de cuatro años tras la pandemia.

Además de las rutas desarrolladas en el norte del país, las aerolíneas mexicanas están explorando un nuevo acercamiento con las empresas chinas.

Volaris firmó a inicios de junio una alianza de conectividad con Hainan para ofrecer los destinos mexicanos a los viajeros chinos.

Ambas compañías planean implementar un acuerdo de código compartido, el cual está sujeto a la aprobación regulatoria correspondiente, con el objetivo de iniciar operaciones durante el segundo semestre del 2025. Inicialmente, los vuelos estarán disponibles a través de los canales de venta de Hainan Airlines.

Adicionalmente, el gobierno impulsa un convenio diplomático para aumentar el flujo de viajeros chinos hacia México para diversificar el mercado, fuertemente dependiente de EU, y captar a por lo menos el 1 por ciento de los chinos que viajan al extranjero.

Sindicato como marca registrada

En México, los sindicatos deben registrarse ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), organismo encargado de garantizar los derechos colectivos de los trabajadores. Sin embargo, el líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), Alejandro Martínez Araiza, generó controversia al registrar en 2021 al propio SNAC como una marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Este registro, según detractores de Martínez Araiza, le otorga derechos exclusivos para usar la marca en servicios como apoyo legal, capacitación, actividades culturales y deportivas, así como servicios de salud y seguridad en el trabajo. Además, el registro permite la concesión de licencias o franquicias y la posibilidad de emprender acciones legales contra quienes infrinjan los derechos de la marca.

Sin embargo, críticos señalan que un sindicato, como agrupación colectiva de trabajadores, no puede ser propiedad de una sola persona ni registrado como marca, ya que esto contradice la naturaleza jurídica de los sindicatos según la legislación mexicana. Los sindicatos son organismos colectivos que representan los intereses de sus miembros, y no pueden ser tratados como una entidad comercial bajo el control exclusivo de un líder.

El caso del SNAC pone en evidencia un vacío legal en la regulación de la propiedad intelectual. Mientras el CFCRL supervisa los registros sindicales para garantizar procesos democráticos y transparentes, el registro de una marca sindical ante el IMPI plantea preguntas sobre el uso de los recursos colectivos y la protección de los derechos de los trabajadores.

COLUMNAS ANTERIORES

Isuzu va por 10 mil camiones hacia el 2030
‘Acá entre nos’: el dilema de la IA y los derechos de autor

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.