De Jefes

Switch 2: Los jugadores mexicanos, los más afectados

En México, el costo de esta consola podría ser de hasta 14 mil 899 pesos, es decir, hasta 5 mil 500 pesos más caro que en EU al considerar impuestos de importación y costos de distribución local.

El anuncio de Nintendo de retrasar los pedidos anticipados de su nueva consola Switch 2 para analizar el efecto de los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone en evidencia cómo estas políticas afectan directamente a los consumidores.

El próximo 5 de junio la consola saldrá a la venta en Estados Unidos con un precio de 450 dólares (alrededor de 9 mil 400 pesos), mientras en México su costo podría ser de hasta 14 mil 899 pesos, es decir, hasta 5 mil 500 pesos más caro al considerar impuestos de importación y costos de distribución local.

Este aumento en el precio limita el acceso de los jugadores mexicanos a la nueva tecnología, mientras que en otros mercados, como EU, el impacto es menor debido a la fortaleza del dólar y la diferencia en los costos operativos.

La situación se agrava ante los aranceles del 24 por ciento a Japón y del 46 por ciento a Vietnam, países donde Nintendo, que encabeza Shuntaro Furukawa, ha estado trasladando su producción.

Estas medidas no solo encarecen los productos finales, sino que también retrasan procesos clave, como las precompras.

Para los jugadores mexicanos, esta combinación de factores significa un golpe directo a sus bolsillos. La consola, que ya era esperada con entusiasmo, ahora se convierte en un lujo más inaccesible.

Siempre ha sido más barato comprar consolas en EU, en comparación con México, pero ahora, con los aranceles, aunque los precios de la consolas no se incrementaron los costos de los accesorios sí subieron de precio.

Este caso refleja cómo las políticas comerciales globales, lejos de beneficiar a los consumidores, terminan afectando a quienes tienen menos margen de maniobra, dejando a los jugadores mexicanos en desventaja y cuestionando los efectos reales de estas medidas proteccionistas.

Stori en el transporte

Este 13 de mayo, el unicornio mexicano Stori, cofundado por Marlene Garayzar, recibirá el certificado “Hecho en México” de manos del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Además, en colaboración con el gobierno del Estado de México, presentará Movimex x Stori, una tarjeta de crédito respaldada por Mastercard que busca revolucionar el transporte público en el estado más poblado del país y acelerar la inclusión financiera.

La tarjeta Movimex x Stori permitirá realizar pagos sin contacto en el sistema de transporte público del Estado de México y en cualquier sistema del país con esta tecnología habilitada. Además, ofrecerá un plan de recompensas que bonificará viajes gratuitos al final de cada ciclo de facturación, beneficiando a millones de usuarios.

Según datos del INEGI, en enero de 2025, más de 163 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México, mientras que sistemas como el Mexibús, Mexicable y Tren Suburbano registraron más de 15 millones de usuarios. Estas cifras reflejan el enorme impacto potencial de esta iniciativa en la vida diaria de los mexicanos.

Con este lanzamiento, Stori no solo consolida su liderazgo en la tecnología financiera, sino que también refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo social, demostrando cómo la tecnología puede transformar los servicios esenciales y fomentar la inclusión financiera en el país.

Entre amenazas y oportunidades

El entorno para la comunidad hispana en EU sigue siendo un terreno lleno de contrastes. Por un lado, las políticas y amenazas de deportación promovidas por el presidente Donald Trump han generado un clima de miedo e incertidumbre, afectando a quienes viven sin documentos como a sus familias. Por otro lado, para los hispanos que trabajan legalmente en la Unión Americana, aún existen oportunidades para contribuir al desarrollo económico del país.

Un ejemplo de este contraste se observó durante el reciente Business & Policy Summit, celebrado en la Casa Blanca, donde se buscó identificar proyectos que mejoren las condiciones de vida de la comunidad hispana. Entre los participantes destacaron Hailey Borden, directora de Difusión Empresarial e invitada especial del propio Trump, así como Lynne Patton, responsable de la extensión comunitaria para la Promoción de las Minorías, quienes lideraron mesas redondas y encuentros enfocados en explorar soluciones y oportunidades para las minorías, en particular los hispanos.

Dentro de la comitiva destacó el empresario mexicano Santiago Martí, CEO de Grupo Martex, una firma reconocida globalmente por su liderazgo en la confección de indumentaria deportiva, incluidos los jerseys de selecciones de futbol, como los que vestirá la Selección Mexicana en 2026. Su participación subraya cómo los hispanos no solo enfrentan desafíos, sino que también pueden posicionarse como líderes en sectores clave y aportar al desarrollo económico de Estados Unidos.

COLUMNAS ANTERIORES

IA impulsa eficiencia en Onest SmartLogistics
Horizons: IA para crear apps

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.