De Jefes

IA impulsa eficiencia en Onest SmartLogistics

La empresa mexicana Onest SmarLogistics implementa el uso de la IA en tres vertientes: servicio al cliente, distribución de la carga y predicción de la demanda.

La combinación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y la capacidad humana para interpretar y gestionar dichas herramientas y su correcto funcionamiento, están garantizando la evolución de la industria logística.

En este sentido, la empresa mexicana Onest SmarLogistics implementa el uso de la IA en tres vertientes: servicio al cliente, distribución de la carga y predicción de la demanda, destacó Jorge Américo Flores, director de Recursos Humanos de Onest SmartLogistics.

Para el servicio al cliente, la compañía busca darles visibilidad a las personas sobre su pedido, aprovechando la IA para no tener a una persona recolectando información, sino un modelo que responda de manera precisa las dudas sobre los pedidos y cómo se están encaminando.

“La IA lo que hace es tener la posibilidad de no tener a alguien que vaya y coleccione todos esos datos, sino directamente sobre la información estás leyendo esos datos y respondiendo las preguntas que te pueda hacer tu cliente”, explicó.

En cuanto a la distribución de carga, la empresa trabaja con un sistema inteligente en una torre de control que ve todo lo requerido para embarcar a los diversos destinos, indicó el directivo.

“Esto además de un ahorro importante en costos, tiene un impacto en el medio ambiente porque maximizar la capacidad de la distribución, disminuye la huella de carbono. Entre más unidades que se muevan completas y que no se vayan y se regresen vacías, mejora el impacto al medio ambiente por la distribución, además de bajar los costos”, afirmó Jorge Americo Flores.

Sobre la predicción de la demanda, resaltó que tiene que ver con lo que el mercado requiere a mediano y largo plazo. De esta manera, la compañía puede planear cuántos almacenes tendrá que necesitar y cuánto personal va a requerir, eficientando así el servicio y los costos.

Entre los sectores con los que trabaja Onest SmarLogistics se encuentran el de la moda, con firmas como Industrias Habers y Grupo Martí; consumo, con compañías como P&G y Diageo; retail, con Suburbia, entre otros.

Para este año, la empresa prevé crecer por arriba del 20 por ciento en volumen.

Otra vez se acaba el papel de baño

Si en su reciente ida al super notó una desabasto de papel higiénico o no pudo encontrar las marcas de papel que regularmente adquiere, no fue la única.

Tal como ocurrió con la pandemia del Coronavirus, la guerra arancelaria de Donald Trump ya provocó el colapso de los envíos de papel higiénico en todo el mundo.

El director ejecutivo de Suzano, el mayor exportador mundial de celulosa, João Alberto de Abreu, reconoció que los gravámenes a las exportaciones han provocado una disminución en los envíos de este producto desde Brasil a Estados Unidos. La empresa con sede São Paulo ahora está trasladando los costos de los aranceles a los compradores.

Aunque es demasiado pronto para saber con certeza cómo afectarán los aranceles a la cadena de suministro del papel, el impacto en la celulosa es solo el último ejemplo de cómo las disputas comerciales amenazan con alterar el flujo normal de los envíos mundiales de productos esenciales. Las exportaciones brasileñas de pulpa de madera dura blanqueada, el tipo que produce Suzano, a EU se desplomaron un 20 por ciento en abril con respecto al año anterior, según datos oficiales.

La incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses ha afectado la confianza del consumidor y las negociaciones, indicó Leonardo Grimaldi, vicepresidente ejecutivo de Suzano, durante una llamada con analistas.

“Dado que los consumidores siguen teniendo dificultades para prever cómo los aranceles pueden afectar sus planes de producción, ya sea directa o indirectamente, todos los compradores y vendedores de pulpa” están en modo de descubrimiento de precios, señaló Grimaldi.

COLUMNAS ANTERIORES

Horizons: IA para crear apps
Nuevo liderazgo en Promo Espacio

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.