De Jefes

Cadu: menos ventas, más ingresos

La desarrolladora de vivienda tiene presencia en Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo, siendo este último un mercado clave en su estrategia.

La desarrolladora de vivienda Cadu, liderada por Pedro Vaca Elguero, reportó que en el primer trimestre del año vendió 543 unidades, lo que representó una caída del 33 por ciento en comparación con las 810 unidades comercializadas en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, a pesar de la disminución en el volumen de ventas, el aumento en el precio promedio de las viviendas permitió a la compañía incrementar sus ingresos en un 36.4 por ciento, alcanzando mil 459 millones de pesos.

El precio promedio de los inmuebles de Cadu subió 36.4 por ciento anual en el primer cuarto de este año, a 1.5 millones de pesos, un aumento significativo frente a los 1.1 millones de pesos registrados el año pasado. Este ajuste responde a las condiciones actuales del mercado y a las características de los desarrollos de la empresa, que decidió actualizar sus rangos de precios. Según este nuevo esquema, la vivienda de interés social será aquella con un valor de hasta 1.5 millones de pesos, mientras que la vivienda media residencial irá desde 3 millones a 5 millones de pesos, y la residencial superará los 5 millones.

La compañía tiene presencia en Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo, siendo este último un mercado clave en su estrategia. Cancún, en particular, ha sido un foco importante para Cadu debido al dinamismo que presenta la región. Según datos de la Sedetur, durante 2024 se añadieron más de 5 mil habitaciones de hotel en Cancún, lo que ha generado un incremento significativo en el flujo de pasajeros hacia el aeropuerto de la ciudad. Esta actividad turística ha impulsado la demanda de viviendas por derechohabientes del Infonavit, que en febrero de 2024 registró un crecimiento superior al 55 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.

El bloqueo de la SICT a periodistas

En momentos en que se debate la reforma a la Ley de Telecomunicaciones enviada al Senado por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyos detractores acusan que buscaría, entre otras cosas, dotar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) de facultades para bloquear y censurar a plataformas digitales y redes sociales, resulta interesante que desde ahora dependencias de gobierno como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ya apliquen una especie de derecho de admisión, ‘borrando’ de la lista de invitados a periodistas cuya cobertura no se alinea con sus intereses.

Varias han sido las demostraciones de la incomodidad que la crítica ocasiona entre las filas de la 4T, pero ni siquiera en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la SICT había optado por impedir que los periodistas hicieran su trabajo de cobertura en eventos de gobierno.

Sin embargo, bajo la dirección de Jesús Esteva, de la SICT, esto ya ocurrió, en relación con la cobertura de los avances de la obra –casi interminable– del Tren México-Toluca, donde desde la Dirección de Comunicación Social de la dependencia se eligió a los periodistas que no les causan problemas y que no ‘incomodan’ a los funcionarios, con lo que se ‘desinvitó’ a los colegas cuyas notas desagradan a los involucrados en la obra.

Llama la atención que este tipo de prácticas se hagan con una obra emproblemada como la del Tren México-Toluca, una herencia de Peña Nieto, pero que ha continuado con mala administración y complicaciones en su edificación. Este gobierno ha prometido, por enésima vez, acabarla en diciembre. Ya lo veremos… si nos dejan.

Latam Tech Forum

Este 25 de abril se lleva a cabo en Miami el Latam Tech Forum 2025, que reúne a más de 200 CEOs y fundadores de empresas tecnológicas más importante de América Latina. Entre los asistentes se encuentran Marcos Galperin, de Mercado Libre; Ricardo Amper, de Incode; Francisco Rosemberg, de BlackRock; Sebastián Mejía, de Rappi; Carlos Torres Vila, de BBVA; Mariano Carranza, de Clip. Este evento exclusivo se convierte en un catalizador de ideas, conexiones estratégicas y colaboraciones que buscan impulsar el crecimiento y la competitividad del ecosistema tecnológico en América Latina. Se abordará el papel protagónico que tienen los emprendedores latinoamericanos en la transformación tecnológica global.

COLUMNAS ANTERIORES

Idealease desafía tormenta arancelaria
Amenaza insolvencia al sector asegurador

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.