Después de cinco años de ejecución estratégica, Alfa concluyó exitosamente su transformación y ahora enfocará su operación en Sigma. Para lograrlo, Alfa escindió a la mayoría de las compañías que alguna vez integraron su portafolio al separar sus negocios Nemak, Axtel y Alpek, para quedarse sólo con Sigma, la operadora de marcas como FUD, La Villita, Campofrío, NocheBuena, Yoplait, Tangamanga y San Rafael, a fin de generar el mayor valor a sus accionistas. Esto se ha traducido en una asignación de capital más eficiente que ha resultado en un alza significativa en el precio de la acción de Alfa desde el segundo semestre de 2024.
Sigma cuenta con una plantilla robusta de 47 mil colaboradores, además de una red de distribución omnicanal refrigerada y un portafolio de más de 100 marcas, le permiten posicionarse como una potencia del sector alimentario.
Su impacto económico es evidente: al menos una de sus marcas genera más de mil millones de dólares anuales, y otras 15 superan los 100 millones de dólares cada una. Además, desde el 2000 el tamaño de sus ventas totales ha crecido 11 veces hasta alcanzar 8 mil 804 millones de dólares y su cobertura geográfica ha pasado de cuatro a 17 países en las Américas y Europa.
En ese sentido, Álvaro Fernández Garza continúa como presidente y director general de Alfa, y Rodrigo Fernández, como director general de Sigma. Es así como ahora Alfa impulsa la identidad y el propósito claro de Sigma: alimentos para una vida mejor.
Bank of America y su apoyo al arte
Bank of America, bajo el liderazgo en México de Emilio Romano, celebró en nuestro país una nueva edición del evento global State of the Arts, que reunió a voces clave del ecosistema cultural mexicano como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo Frida Kahlo, el Museo Tamayo y la galería Kurimanzutto, quienes junto a autoridades y líderes, reflexionaron sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta el mercado del arte en un entorno de transformación tecnológica, inclusión y nuevas formas de consumo cultural.
Además de generar espacios de conversación, Bank of America ha establecido una trayectoria a través de su Art Conservation Project, iniciativa que ha apoyado la preservación de obras en todo el mundo, posicionando al banco como un actor global en la protección del patrimonio artístico.
Con el apoyo de BofA, la edición mexicana de State of the Arts no solo consolidó a nuestro país como epicentro del debate artístico internacional, sino que, al ser el banco de inversión global más grande del país, al representar 45 por ciento de la capitalización de la banca de inversión y entre el 20 y 30 por ciento de los préstamos otorgados por la banca de inversión, incentiva actividades como ésta, marcando la ruta para que otras instituciones financieras en nuestro país visualicen las oportunidades que el apoyo a la cultura ofrecen para impactar positivamente a la sociedad.
Redefinir el ecosistema emprendedor
Giulliano Lopresti, emprendedor serial que actualmente maneja un grupo restaurantero y es inversionista en fondos de Venture Capital, lanza una provocación lúcida y necesaria: el ecosistema emprendedor necesita una reconfiguración profunda. Para el autor del libro “Reconstruyendo el Tablero”, emprender ya no puede limitarse a generar riqueza individual ni a replicar modelos que concentran valor en pocas manos. La premisa es simple, apostar por un capitalismo reformulado desde la práctica: más justo, más consciente, más humano. El emprendedor del siglo XXI debe ser también un arquitecto social, capaz de crear empresas que no solo generen retorno financiero, sino también Return of Life (ROL), es decir, bienestar, equilibrio personal y beneficios compartidos con la cadena de valor de su industria.
Se desploma interés por viajar a EU
La empresa YouGov reveló que la reelección de Donald Trump ha reducido significativamente el interés global por viajar a Estados Unidos. Un 35 por ciento de los encuestados dijo ser menos propenso a visitar el país bajo su liderazgo, especialmente en Europa, donde países como Suecia, Dinamarca y Alemania muestran altos niveles de rechazo. Las políticas migratorias y económicas de Trump, percibidas como excluyentes, son las principales causas.
En contraste, México ha visto un aumento del 7.73 por ciento en turismo internacional, lo que lo posiciona como una alternativa atractiva para viajeros europeos y asiáticos. También entre los mexicanos crece el interés por destinos nacionales, debido al encarecimiento de los viajes y una percepción de menor hospitalidad en EU. El contexto actual representa una oportunidad para que México se consolide como un destino turístico global.