De Jefes

Bayer avanza a una nueva era de la medicina

La innovadora opción terapéutica sin hormonas busca aliviar los síntomas vasomotores de moderados a graves en mujeres con menopausia y un avanzado abordaje clínico para hombres con cáncer de próstata metastásico hormonosensible.

En el marco de su Pharma Media Day, Bayer presentó avances en su estrategia de crecimiento. A nivel global, este año la empresa ofrecerá nuevas terapias con la ampliación de su cartera de cardiología con un nuevo tratamiento para la miocardiopatía amiloide transtiretina; una nueva alternativa para pacientes con insuficiencia cardiaca y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo igual o superior al 40 por ciento; la innovadora opción terapéutica sin hormonas para aliviar los síntomas vasomotores de moderados a graves en mujeres con menopausia y un avanzado abordaje clínico para hombres con cáncer de próstata metastásico hormonosensible.

Christine Roth, vicepresidenta ejecutiva de Estrategia y Comercialización Global de Productos y miembro del Equipo de Liderazgo Farmacéutico de Bayer, aseguró que no sólo pueden transformar la atención al paciente mediante innovación y una sólida cartera de productos, sino también acelerando el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos y tratamientos.

Llegan con dudas a la Convención

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) inaugurará hoy la Convención Nacional Petrolera, con la presencia de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y con el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla. Esta reunión se hace en medio de las dudas que tienen sus asociados sobre el tiempo, contenido y condiciones de los nuevos contratos mixtos para incrementar la producción de hidrocarburos del país y detener la caída que se ha venido registrando desde hace casi seis meses. A la reunión asistirán representantes de Woodside Energy, Eni, Cotemar, Diavaz, Harbour, Hokchi, Shell, BP, Chevron, Total Energies, entre otros. Mientras tanto, el equipo de exploración y producción, a cargo de Néstor Martínez, trabaja a marchas forzadas para reactivar contratos de servicios que congelaron en noviembre pasado y, al mismo tiempo, cubrir las millonarias deudas que tienen con los proveedores, para lo cual requiere que la SHCP, de Edgar Amador, libere los recursos del presupuesto.

Campeón en sustentabilidad

Ternium, de Máximo Vedoya, por séptima ocasión acaba de ser reconocido por Worldsteel como “Campeón de la Sustentabilidad”, es decir, como una de las empresas más comprometidas con la sostenibilidad en la producción de acero.

Para ser considerada como “Campeón de la Sustentabilidad”, Ternium cumplió con rigurosos estándares que exigen la entrega de datos sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60 por ciento de su producción de acero crudo. A la par de esto, algo que distingue a Ternium es la hoja de ruta clara hacia la descarbonización, con un objetivo de reducir un 15 por ciento la intensidad de emisiones para 2030.

Además del reconocimiento, Ternium continúa invirtiendo en tecnología de punta para avanzar en la descarbonización. Uno de los proyectos más significativos es la ampliación de su Centro Industrial en Pesquería, Nuevo León, donde se instalará una acería con tecnología DRI-EAF (Direct Reduced Iron - Electric Arc Furnace) para producir acero de bajas emisiones. Esta iniciativa, que se concretará para mediados de 2026, no solo reducirá su huella de carbono, sino que también posicionará a México como un referente en la producción de acero verde en la región.

Apuesta por la transición energética

Con la tecnología disponible y una regulación que permita su integración, los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) se perfilan como un pilar clave para una transición energética exitosa y un México más eficiente, resiliente y conectado. Aunque el almacenamiento de energía todavía no ocupa un rol definido dentro del Mercado Eléctrico Mayorista, su relevancia en el sector está en constante crecimiento. En 2023, más del 12 por ciento de la energía generada en el país provino de fuentes intermitentes como la solar y la eólica, un porcentaje que se espera que supere el 20 por ciento en los próximos años. De acuerdo con José Manuel Díaz Pérez, presidente de On.Energy LATAM, “la transición energética de México necesita ir más allá de generar energía limpia. Se trata de integrar tecnologías como los SAE para asegurar que esa energía sea accesible y útil en todo momento”.

COLUMNAS ANTERIORES

Alfa se ‘alimenta’de Sigma
La Gran Escapada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.