De Jefes

Caso Zaga Tawil vs. Actinver va para largo

Este caso tiene en juego más de mil 500 millones de pesos, debido a que se acusa a la institución financiera de presuntamente haber violado la normatividad de la industria bancaria y fiduciaria en México, en perjuicio del empresario.

Uno de los casos de mayor interés para la industria bancaria y fiduciaria es el de Rafael Zaga Tawil contra Grupo Financiero Actinver, presidido por Héctor Madero. Este caso tiene en juego más de mil 500 millones de pesos, debido a que se acusa a la institución financiera de presuntamente haber violado la normatividad de la industria bancaria y fiduciaria en México, en perjuicio del empresario.

Resulta que el miércoles pasado se iba a realizar la votación final en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para emitir una sentencia sobre este caso. Sin embargo, Actinver, que había solicitado que el caso fuera atraído por la SCJN, presentó un impedimento judicial contra los ministros Loretta Ortiz, Juan Luis González Alcántara y Jorge Mario Pardo, por considerar que habría posibles conflictos de interés e imparcialidad por parte de Rafael Zaga Tawil, con lo que se aplazó por tiempo indefinido el fallo para este asunto.

El demandante, es decir, Rafael Zaga Tawil, afirma que se trata de un acto ilícito destinado a evitar una decisión judicial. Además, los demandantes señalan que es una práctica recurrente.

Este caso data desde el 2023, cuando Zaga Tawil fue acusado presuntamente de delincuencia organizada y lavado de dinero por los 5 mil 88 millones de pesos que su empresa Telra recibió como indemnización de un contrato que finalizó con el Infonavit en 2017. Zaga Tawil acusa que mil millones de pesos de la indemnización que se regresaron al Infonavit fueron entregados aparentemente de forma ilegal por el banco a sus socios en Telra, Moisés y André El-Mann, mientras que Actinver sostiene que fue el propio empresario quien ordenó retirar el dinero del fideicomiso donde se encontraba. Veremos para cuándo se resuelve este escandaloso tema que salpicó mucho.

Chedraui cierra tres de sus cinco Cedis en California y no es por Trump

Grupo Chedraui, que encabeza José Antonio Chedraui, cerró tres de los cinco centros de distribución que tenía en California para atender las operaciones de sus tiendas El Super y Fiesta Mart en la Unión Americana, que ahora serán referidas por el nuevo centro de distribución (Cedis) que abrió la empresa en Rancho Cucamonga, a la espera de completar la transición para finales del segundo trimestre de 2025.

Este movimiento, lejos de ser una mala noticia, le permitirá a la cadena de autoservicios optimizar la eficiencia en transporte y almacenamiento, y traerá beneficios para la empresa rumbo al 2026.

“Como comentamos en los resultados del tercer trimestre del año, iniciamos la operación de nuestro centro de distribución en Rancho Cucamonga, California. Como resultado de esto, se incurrieron en costos/gastos de transición, como parte de la realineación de la cadena de suministro de cinco centros de distribución, al nuevo Cedi”.

“En este trimestre se tuvieron costos/gastos de transición por la operación del nuevo Cedi y la operación de cinco Cedis actuales en California de 14.9 millones de dólares”, dijo la empresa.

“Como comentamos antes, éstos se irán reduciendo paulatinamente hacia el segundo trimestre del 2025 a medida que la operación migre por completo al Cedi (nuevo)”, informó la cadena de autoservicios. Actualmente Chedraui opera 69 El Súper, 60 Fiesta y 255 Smart & Final en la Unión Americana”, agregó.

Tecnología en la educación

En un mundo donde la tecnología ha transformado todos los sectores, la educación no es la excepción. Plataformas como LiveKid, nacida en Polonia y actualmente con presencia en México y Europa, atiende a más de 350 centros educativos y 15 mil usuarios activos mensuales en el país, ofreciendo herramientas que optimizan procesos como la asistencia, la cobranza y la comunicación en tiempo real.

“Nuestra misión no es solo mejorar la gestión educativa, sino también garantizar la seguridad y protección de datos de los niños, padres y personal educativo”, según Miguel Medina, Country Head de LiveKid en México.

La plataforma destaca por su sistema de validación de entrada y salida mediante códigos QR, notificaciones en tiempo real y comunicación privada bidireccional, generando confianza entre las partes involucradas.

Además, su modelo de membresía accesible incluye tecnología, soporte y capacitaciones ilimitadas.

Con más de 3 mil colegios beneficiados en Europa y un objetivo de superar los mil centros educativos afiliados en México para 2025, LiveKid demuestra el impacto que la tecnología puede tener en la educación temprana.

COLUMNAS ANTERIORES

Van el Interocéanico y planta de aluminio
BBVA permitirá recibir cobros desde el celular

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.