De Jefes

Compras emergentes y el desabasto

Estas prácticas no solo favorecen a empresas como Poyago y Rimisa Medical, sino que agravan la crisis de abasto, encarecen los costos para el sistema de salud y afectan directamente a los pacientes.

Las movilizaciones recientes de trabajadores del sector salud han puesto nuevamente en el foco el problema del desabasto de medicamentos en hospitales públicos. Sin embargo, detrás de esta crisis hay temas preocupantes que exigen una respuesta inmediata por parte del secretario de Salud, David Kershenobich, y el subsecretario Eduardo Clark.

Casos como el de Poyago, denunciado por el periodista Iván Alamillo, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), revelan cómo esta empresa vendió el año pasado medicamentos esenciales como la sitagliptina metformina al IMSS con sobreprecios de hasta 1,000 por ciento. Este esquema incluye a compañías como Amarox, que incumplió el año pasado contratos por millones de piezas y luego colocó los mismos medicamentos a través de distribuidores, aprovechando las llamadas “compras emergentes”. Para acabarla, a Amarox le extendieron un contrato, pese a los señalamientos.

Una compra emergente se refiere a la adquisición de medicamentos que no están disponibles en el inventario de la farmacia y que son necesarios para la atención inmediata de un paciente. Lo que ocurre es que una empresa gana una licitación para vender un número importante de fármacos al gobierno, y luego se declara impedida para abastecer el pedido completo, lo que obliga a los hospitales públicos a realizar una compra de emergencia, donde los precios de los medicamentos suelen ser muy superiores. Incluso, la empresa que incumplió el abasto, “le pasa” los medicamentos a otro distribuidor para venderlos a precios superiores.

Estas prácticas no solo favorecen a empresas como Poyago y Rimisa Medical, sino que agravan la crisis de abasto, encarecen los costos para el sistema de salud y afectan directamente a los pacientes.

Urge que las autoridades investiguen y sancionen estas irregularidades para garantizar que el derecho a la salud de los mexicanos no quede supeditado a los intereses de unos pocos.

Liderazgo en cableado estructurado

Panduit, bajo la dirección de Carlos Arochi en México y LATAM, se ha consolidado como el líder en cableado estructurado en América Latina, logrando un crecimiento del 9.4 por ciento en la región y del 6.5 por ciento en México durante 2024. Este desempeño ha sido impulsado por la creciente demanda en centros de datos, manufactura e industria, con el Bajío y el norte de México como regiones clave.

En 2024, Panduit concretó cinco proyectos de más de 2 millones de dólares en LATAM y sumó 17 trimestres consecutivos superando metas. Además, la compañía participa en 5 de cada 6 proyectos de centros de datos en México y en más del 90 por ciento de los proyectos de industria 4.0.

Para 2025, Panduit inaugurará su mayor planta global en Monterrey, con 27 mil m², reforzando su compromiso con la región. La empresa seguirá apostando por la sustentabilidad y soluciones en energías renovables, IoT e infraestructura eléctrica, mientras fortalece alianzas estratégicas con gigantes como Cisco, Microsoft y Oracle.

Con presencia en más de 112 países, Panduit sigue liderando la transformación digital e industrial en México y América Latina, marcando la pauta en soluciones avanzadas y sostenibles.

Plastiqueros alistan foro

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Marlene Fragoso y dirige Raúl Mendoza, celebrará su foro Perspectivas 2025, donde presentará las tendencias financieras, políticas y económicas a nivel nacional e internacional, así como los retos que enfrenta el sector ante el mercado asiático y la perspectiva en Estados Unidos, país donde por cierto, ahora con el presidente Donald Trump regresan los popotes de plástico para beber líquidos.

Será el 20 de febrero cuando se reúnan Mónica Conde, de Ambiente Plástico; Armando Baldemar, del CIDE; Leonardo Mancilla, de Chemical Market Analytics; Alejandro Gómez, del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP); y el excandidato presidencial, José Antonio Meade. Si bien el plástico es un material muy barato, aún existe una estigmatización hacia éste, en México el consumo aparente ronda las casi 7 millones de toneladas al año.

COLUMNAS ANTERIORES

BBVA permitirá recibir cobros desde el celular
Avanza la minería

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.