De Jefes

Adultos mayores, un problema urgente

México tiene la oportunidad de demostrar que el envejecimiento de su población puede ser acompañado por un sistema de salud más justo y efectivo.

En México, entre el 15 por ciento y el 20 por ciento de las personas mayores de 60 años viven con depresión, una cifra alarmante que casi triplica el promedio global, estimado en un 7 por ciento. Sin embargo, lo más preocupante es que el 96.8 por ciento de quienes la padecen no reciben tratamiento en el país, reflejando una grave falta de atención hacia la salud mental de este sector, especialmente en un país que atraviesa un rápido proceso de envejecimiento poblacional.

La falta de especialistas en México es uno de los principales retos. Con poco más mil geriatras certificados en todo el país, cada uno enfrenta la tarea imposible de atender a más de 15 mil personas mayores. Esto evidencia la urgente necesidad de formar más médicos capacitados en salud mental y geriatría, así como de implementar políticas públicas que promuevan un acceso más equitativo a los servicios de salud.

En este contexto, la empresa fundada y dirigida por Eduardo Ortíz, Koltin, que ofrece una cobertura de salud privada para adultos mayores, busca colaborar con el gobierno para implementar estrategias efectivas que aborden el problema. La depresión en adultos mayores no puede seguir siendo ignorada; requiere un esfuerzo conjunto que priorice su bienestar emocional y mejore su calidad de vida. México tiene la oportunidad de demostrar que el envejecimiento de su población puede ser acompañado por un sistema de salud más justo y efectivo.

Crecerá 5% demanda de concreto

La industria del concreto en México enfrenta el 2025 con optimismo, proyectando un crecimiento del 5 por ciento en la demanda a pesar de desafíos como la conclusión de grandes obras prioritarias de la administración pasada —incluyendo el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas— y las amenazas de posibles aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este crecimiento será impulsado por la participación en obras privadas y públicas, así como por un convenio firmado entre la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC) y la Canadevi, que busca fortalecer la cadena productiva.

Rodrigo Córdoba García, presidente de la AMIC, destacó que México está bien posicionado frente a posibles políticas arancelarias, ya que los insumos principales del concreto, como el cemento, son producidos localmente. Con una capacidad instalada de 50 millones de toneladas de cemento, el país no necesita importar materiales, lo que protege a la industria de posibles alzas en costos. Este factor, combinado con proyectos de vivienda, parques industriales y obras de conectividad, podría detonar una mayor demanda de concreto en los próximos meses.

La vivienda, que representa entre el 20 por ciento y 25 por ciento del consumo de concreto, será un pilar clave en este crecimiento, mientras que las obras de infraestructura y el desarrollo de naves industriales también jugarán un papel importante. A pesar de las incertidumbres internacionales, la industria del concreto en México confía en su capacidad para adaptarse y consolidar su crecimiento, demostrando su resiliencia y su papel esencial en el desarrollo del país. El reto será continuar construyendo sobre bases sólidas en un entorno cambiante y competitivo.

COLUMNAS ANTERIORES

Airbnb se rebela
El reto de las propiedades vacacionales

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.