De Jefes

Digitalizan transporte en Mérida

En Yucatán, el gobierno estatal instaló dispositivos digitales en su flota de transporte concesionado y activó el primer sistema de gestión de flota de la ciudad.

La digitalización del transporte concesionado en Mérida, Yucatán, impulsada por el gobernador de la entidad, Mauricio Vila Dosal, se ha convertido en un ejemplo para otras ciudades de México y Latinoamérica, pues se han visto mejoras en la percepción de la calidad de servicio, una mayor eficiencia en la programación ajustando la oferta y la demanda gracias a los datos; un aumento en el Índice de Pasajeros por Kilómetro y la disminución de emisiones de CO2 del sistema debido a esa eficiencia, así como un aumento de la accesibilidad por el lanzamiento de nuevas rutas y otros horarios, además de beneficios económicos para los usuarios por la implementación de una tarifa dinámica de trasbordo.

A poco más de tres años de haber iniciado este proyecto –evaluado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y por el programa Ideamos, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Lab–, se ha convertido en un ejemplo.

En Yucatán, el gobierno estatal instaló dispositivos digitales en su flota de transporte concesionado y activó el primer sistema de gestión de flota de la ciudad, para así tomar liderazgo de la programación de autobuses y la toma de decisiones con base en indicadores. A través de la digitalización se desestimó el modelo tradicional en que el riesgo de demanda recae económicamente sobre la empresa concesionaria, y se pasó a un sistema de compensación económica a través del pago por kilómetro. Asimismo, se licitó un sistema de recaudo para implementar paulatinamente el pago electrónico que acompañe la transformación digital, con lo que se ha beneficiado directamente a 110 mil personas.

Nos cuentan que, sobre este caso de éxito hablará Rafael Hernández Kotasek, director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) de Yucatán, en el próximo Foro Ideamos “Movilidad sostenible e incluyente”, que se llevará a cabo en la CDMX el 20 y 21 de abril en el Museo Kaluz.

Se buscan 100 profesionistas que quieran mejorar su bienestar mental

Las afecciones psicológicas se manifiestan en ansiedad, absentismo laboral, presentismo y, de acuerdo con la OMS, cuestan a la economía mundial cerca de 1 billón de dólares por pérdida de productividad.

Por ello es tan necesario que se atienda esta problemática de manera prioritaria para evitar complicaciones más fuertes. En ese contexto, Santander y la plataforma de salud mental, Cuéntame, lanzaron una convocatoria para obtener una beca ofrecida por la institución bancaria, donde 100 profesionistas podrán acceder a la plataforma de Cuéntame durante 10 semanas, en la que se elabora una ruta de bienestar personalizada, basada en el nivel de burnout que la persona esté experimentando, así como sesiones de mentoría guiadas por terapeutas especializados.

Pueden aplicar a la beca profesionistas de nacionalidad mexicana, activos laboralmente por cinco años o más. La CEO y cofundadora de Cuéntame, Regina Athié, destaca que a través de la plataforma se impulsa la creación de hábitos sostenibles que ayudan a mejorar la calidad de vida, reducir el estrés e incrementar la productividad de los colaboradores de las empresas.

El 60% de los hoteles de lujo en México presentan carencias de conectividad

Al menos 60 por ciento de los hoteles de lujo en México presentan carencias de conectividad para sus huéspedes, lo que deriva en reseñas negativas, advirtió Fernando Ojeda, consejero delegado de Eurona, una firma de telecomunicaciones y servicios de internet.

“Hemos visto que ahora los viajeros pueden visitar los destinos turísticos en épocas que no necesariamente son vacaciones, esto se debe a que cada vez más empresas adoptan esquemas de trabajo remotos que permiten a los turistas viajar y trabajar al mismo tiempo, sin embargo, para conseguir este objetivo, necesitan una buena conexión a internet en todas las instalaciones del hotel”, señaló.

Eurona valoró hoteles de lujo en 32 de las regiones turísticas del país, y encontró que sólo en la zona de Cozumel la calificación de WiFi fue de 8.38, con lo que superó al 8 del promedio de México. En Quintana Roo se encontró que en 85 de 175 hoteles de cinco estrellas tuvieron una nota WiFi por debajo de la media general del hotel.

Aseguró que los hoteleros de México están dispuestos a mejorar su conectividad, lo cual es una buena noticia porque, dijo, permitirá atraer un mayor número de turistas. “Tener un 10 en WiFi permitirá a los hoteles de cinco estrellas de México obtener una nota media más alta en la valoración final de los clientes”, dijo.

COLUMNAS ANTERIORES

Alfa se ‘alimenta’de Sigma
Bayer avanza a una nueva era de la medicina

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.