México ha tenido una lenta adopción de la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por su siglas en inglés), con un valor de mercado de apenas 200 millones de dólares, con lo que participa con apenas 3 por ciento de este negocio que se calcula que a nivel global alcanzará un valor de 16 mil 500 millones de dólares para 2025.
“Muchas empresas del país no se han dado cuenta del valor agregado que ofrecen los RPA, seguramente cuando intenten subirse a la tendencia, será un poco tarde, pues los competidores más grandes ya habrán adoptado estos procesos que incrementan su productividad y su eficiencia”, agregó Miguel Ángel Campos, director general de Automation Anywhere México, durante el evento Business Trends 2022.
En tanto, Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero Bloomberg, señaló que una de las principales barreras para la digitalización y automatización de las empresas es la falta de una alfabetización digital.
“La falta de conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías es uno de los problemas que tiene México, al cierre de 2021, se ubicó en el lugar 56 de 64 países evaluados por el International Institute for Management Development, no cabe duda que estamos muy atrasados en esta materia”, detalló.
Alexandro Arias, partner Comercial de Deloitte, explicó que la automatización debe estar acompañada también de un incremento en las inversiones de ciberseguridad, ya que el aumento en la digitalización es la puerta de entrada a mayores intentos de ciberataques.
“A la par de la automatización, las empresas deben invertir en ciberseguridad, incluso si nos ponemos exigentes, deben invertir lo mismo en digitalización y en ciberseguridad o, de lo contrario, tendrán una ventana abierta para que los ciberdelincuentes se apoderen de sus datos”, expuso Arias.
Ve CNET recuperación turística desigual
Pese a que los niveles prepandemia de llegadas de turistas internacionales y viajes internos en el país se han recuperado fuertemente, no todos los destinos han tenido el mismo desempeño, advirtió Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
El portavoz de la llamada “industria sin chimeneas” refirió que, si bien las playas, particularmente Cancún y Los Cabos tuvieron reactivaciones fuertes, zonas como el Bajío o incluso la Ciudad de México, dependientes del turismo de negocios, no han tenido la misma captación de turistas.
Según datos del sistema Datatur, las ciudades del interior de la República han tenido una recuperación más lenta con respecto a los niveles de ocupación de 2019.
Mientras que las grandes ciudades, como la CDMX, Monterrey y Guadalajara, tienen promedios de ocupación hotelera que rondan 50 por ciento, ciudades como Guanajuato no alcanzan 30 por ciento a finales de julio.
En contraste, Cancún ronda 80 por ciento de ocupación, mientras que Los Cabos tiene 73 por ciento y Puerto Vallarta 75 por ciento. Una recuperación desigual, pues.
Usarán inteligencia artificial para verificar identidad
Hoy la fintech de factoraje financiero para Pymes exportadoras, Drip Capital, liderada en México por Edmundo Montaño, anunciará una alianza estratégica con Onfido, proveedor global de verificación y autenticación de identidad, comandado por Mike Tuchen, con la que agilizarán el proceso de onboarding para nuevos clientes y evitarán prácticas como el fraude y el lavado de dinero al descartar documentos falsificados con mayor rapidez.
Drip Capital, que a nivel mundial encabeza su cofundador Pushkar Mukewar, aprovechará la plataforma Real Identity de Onfido para verificar documentos de identidad en tiempo real a través de un flujo de trabajo seguro y digital, y con ello eliminará la presentación y gestión de los documentos físicos en sus procesos de solicitud de financiamiento para Pymes, con lo que se acelerará el proceso de incorporación de nuevas empresas que solicitan financiamiento. Adicionalmente, este acuerdo permitirá a Drip mejorar su seguridad y ofrecer una experiencia más ágil a sus clientes.
Actualmente, Drip Capital trabaja con más de seis mil vendedores y compradores en más de 100 países y está respaldada por inversionistas como TI Platform, Irongrey, Accel Partners, Sequoia Capital, Wing VC y y Combinator.