México se convirtió en la ‘cabeza de playa’ de Vanguard Latinoamérica, al ser la sede para la región del mayor proveedor de fondos de inversión del mundo, que administra 8.3 billones de dólares.
La responsabilidad recae en Juan Hernández, director general de Vanguard en México, donde la firma administra cerca de 15 mil millones de dólares.
Vanguard tiene la connotación de ser el proveedor de bajo costo, pues cada vez que genera una utilidad se la devuelve a sus clientes a través de menores comisiones.
Vanguard empezó a operar en México en 2009, pero fue hasta 2017 cuando abrió su oficina aquí para ofrecer un mejor servicio y cubrir a todos los clientes, no sólo a los grandes inversionistas, conocidos como institucionales, entre ellos Afore y seguros.
Fue la primera oficina que Vanguard abrió en América Latina y también en un mercado emergente. De hecho, abrió oficinas en México y en China a la vez.
Una de las principales razones por las que Varguard vino a México para ofrecer productos y servicios a todo el mercado es la estabilidad macroeconómica, que se logró con la independencia del Banco Central, una política monetaria muy prudente y una política fiscal muy bien manejada por la Secretaría de Hacienda.
Hay un par de cosas más que le gustan mucho a Vanguard de México. Una es el sistema de pensiones, que transitó a un régimen de contribución definida mandatorio y que se fortalecerá con la reforma del año pasado.
La otra es que México tiene todavía un bono poblacional y una clase media creciente con poca penetración bancaria o de servicios financieros, en la que cada vez hay más capacidad de ahorro y poder adquisitivo.
“Yo creo que nosotros somos más constructivos de México que los mexicanos”, dice un optimista Juan Hernández.
¿Mejorarán las finanzas de los mexicanos en 2022?
La encuesta Bienestar Económico y Actitudes sobre la Toma de Decisiones Financieras 2021, realizada por la compañía de estudios de mercado Ipsos MORI a nombre de Provident, que en México dirige David Parkinson, revela que seis de cada 10 mexicanos señaló que confía que sus finanzas mejoren para 2022, esto antes de darse a conocer que el cierre de año y la cuesta de enero podrían resultar más complicados debido a los pronósticos de inflación más altos a los previstos.
De acuerdo con el estudio, 27 por ciento de los mexicanos encuestados respondió que su situación financiera será “mucho más fuerte” y 34 por ciento que será “algo más fuerte” en los siguientes 12 meses; mientras 18 por ciento dijo que considera que su contexto económico será similar y sólo 16 por ciento prevé que sus finanzas serán más débiles.
Ante la pregunta sobre cómo comparan su situación financiera de hace un año, 15 por ciento indicó que sus finanzas eran mucho más fuertes que ahora, 26 por ciento que eran un poco más fuertes, mientras que 28 por ciento consideró que están en una situación similar, 14 por ciento que eran un poco más débiles y 11 por ciento dijo que eran mucho más débiles.
Llama la atención que 64 por ciento de los que creen que su situación económica será más fuerte en los próximos 12 meses, dicen que les queda poco o nada de dinero disponible a fin de mes; mientras que un 38 por ciento dijo que no confía en los conocimientos que tienen sobre productos o servicios financieros.
Publicidad de boca en boca da mayor confianza: Nielsen Media
Nielsen dio a conocer los resultados del Trust in Advertising 2021, que en su reciente edición agrega nuevos tipos de actividad publicitaria, como los patrocinios en eventos deportivos o el rol de los influencers.
De acuerdo con este estudio, la publicidad ‘de boca en boca’ que sondea opiniones de consumidores reales publicadas en línea, las páginas con una fuerte identidad de marca y los patrocinios deportivos, son los tres tipos de publicidad con mayor confianza por parte del usuario.
Llama la atención que los anuncios con temas sexuales generan menor resonancia, contrario a la publicidad humorística, que engancha más a los mexicanos. Además, 81 por ciento de las personas encuestadas confía en los patrocinadores deportivos, pero no tanto en los productos anunciados por influencers, donde el número desciende a 71 por ciento. Un reporte al que hay que echar ojo.