Ejidatarios del municipio de Juriquilla en Querétaro invirtieron mil millones de pesos para crear la primera compañía inmobiliaria ejidal, Urbanizadora Santa María El Zapote, con la que atenderán la demanda de vivienda y lotes para construir de jóvenes millennials en busca de una casa o desplazados por los altos precios en la ciudad.
La compañía, cobijada por la Unión de Organizaciones del Campo del Estado de Querétaro, está conformada por ejidatarios y dueños de tierras en el ejido de El Zapote en dicha localidad, y pretende abrirse paso en el negocio inmobiliario ante la depredación de precios de la tierra y la vivienda en manos de algunas desarrolladoras.
“El proyecto arrancó gracias a la inversión inicial de los ejidatarios queretanos, la cual asciende a mil millones de pesos aportados en tierras, maquinaria y capital, con el objetivo de ser ellos quienes desarrollen sus tierras”, dijo Isidoro Ortiz, miembro del Consejo de Administración de Urbanizadora Santa María.
En la organización participan 50 ejidatarios fundadores, quienes han abierto el camino a 270 ejidatarios más, para competir en el mercado inmobiliario nacional de manera colectiva.
La compañía ha puesto a la venta 8 mil lotes residenciales y comerciales en su primera fase del proyecto inmobiliario que Urbanizadora Santa María El Zapote desarrolla actualmente, con un valor de 7 mil millones de pesos, de los cuales ya ha colocado mil 600 lotes, con extensiones promedio de 130 m2 a un costo de 400 mil pesos.
La organización alentó a los ejidatarios del país a sumarse a esta iniciativa para transformar sus tierras en proyectos que atiendan las necesidades comunitarias, como el acceso de vivienda para la población más joven.
“Al estudiar el mercado nos encontramos con que la gente menor de 35 años está teniendo graves problemas para adquirir su casa, puesto que las condiciones laborales del país no les permiten ganar lo suficiente”, agregó Francisco Perrusquía, ejidatario y presidente de la Unión de Organizaciones del Campo del Estado de Querétaro.
Según datos del Registro Agrario Nacional (RAN), en México hay 3.5 millones de ejidatarios, repartidos entre 27 mil 144 ejidos y 2 mil 330 comunidades, mismos que hoy poseen 103 millones de hectáreas, lo que representa 55 por ciento del territorio nacional.
Buscan mejorar NOM para hierro y acero
La Secretaría de Economía presentó un proyecto de Norma Oficial (NOM) que aplicará a 26 productos de hierro y acero, sujetos a una obra en construcción o edificación que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional.
Este proyecto es un paso importante y fundamental para la seguridad en la construcción nacional, desde los productores que se agrupan en la Canacero, que preside Máximo Vedoya, los comercializadores socios de la Conadiac, que dirige Francisco Villanueva, los constructores agremiados en la CMIC, que comanda Francisco Solares, y en general busca dar una mayor garantía a toda la cadena productiva en el sector de la construcción.
El proyecto de Norma Oficial Mexicana “PROY-NOM-251-SE-2020, Industria de la Construcción. Productos de hierro y acero”, publicado en el Diario Oficial de la Federación, prevé un procedimiento de evaluación de conformidad, obtener un certificado NOM, esquemas de certificación del producto y la certificación con evaluaciones al sistema de control de calidad con vigencia de dos años.
El proyecto de NOM para productos de hierro y acero es competencia del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE) y se prevé que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios.