De Jefas

La primera mujer del Palacio

A partir del 25 de junio, la francesa Eléonore de Boysson asumirá el cargo de directora general, marcando una nueva era para la icónica cadena departamental.

Por primera vez en sus 135 años de historia, El Palacio de Hierro, de Grupo Bal, será liderado por una mujer. A partir del 25 de junio, la francesa Eléonore de Boysson asumirá el cargo de directora general, marcando una nueva era para la icónica cadena departamental, que opera 15 tiendas, dos Casa Palacio, dos Boutiques Palacio y dos outlets en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún.

De Boysson cuenta con una destacada trayectoria en marcas de lujo y retail global, habiendo ocupado posiciones clave en Louis Vuitton, DFS/Samaritaine y Disneyland. Su experiencia en estrategia y marketing la convierte en una líder ideal para continuar el legado de Juan Carlos Escribano, quien deja la dirección tras una década de éxito.

En el primer trimestre de 2025, el grupo registró un alza de 1.7 por ciento en ingresos, alcanzando los 12 mil 738 millones de pesos, impulsado por su estrategia omnicanal y un crecimiento del 27 por ciento en ventas digitales. Estas cifras reflejan el dinamismo de la compañía, que combina la innovación digital con una oferta de lujo incomparable.

La llegada de Eléonore de Boysson no sólo marca un hito histórico para El Palacio de Hierro, que cuenta con más de 10 mil colaboradores, sino que también, con su experiencia y visión global, se espera que lleve a la empresa a nuevas alturas.

Boehringer anuncia nuevas terapias médicas

En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, la farmacéutica Boehringer Ingelheim, liderada en México, Centroamérica y el Caribe por Guillermina Muñoz, dio a conocer que invirtió más de 6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) en 2024, lo que representa el 23 por ciento de sus ingresos netos.

Con una cartera de más de 80 ensayos clínicos y preclínicos con el potencial de obtener hasta 20 nuevas terapias en los próximos seis años, la compañía continúa fortaleciendo su compromiso con la investigación clínica.

En México, recientemente obtuvo la aprobación de la nueva indicación de la terapia iSGLT2 para el tratamiento de la enfermedad renal crónica, además de los alentadores resultados del estudio FIBRONEER-ILD, cuya molécula demostró importantes beneficios terapéuticos en el manejo de la fibrosis pulmonar progresiva.

La investigación que realiza Boehringer en nuevas moléculas se centra en aquellas áreas con una necesidad médica importante, concentrando sus esfuerzos científicos en enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades respiratorias e inmunológicas, oncológicas y salud de la retina.

Inversión para emprendedores

Endeavor, la organización de emprendimiento, y Glisco Partners, firma especializada en growth equity, presentarán los hallazgos de su nuevo estudio: “Venture Capital & Growth Equity en LATAM 2025”.

“El 2024 fue un año de redefinición. Las startups que lograron adaptarse a los cambios del mercado ahora operan con modelos más sólidos y sostenibles. Este nuevo estudio confirma que América Latina sigue siendo una región con alto potencial de inversión, pero exige mayor madurez y eficiencia para escalar”, comentó Alfredo Castellanos, managing partner en Glisco Partners.

El ecosistema latinoamericano enfrenta todavía desafíos como la baja participación de fondos locales en etapas avanzadas y la volatilidad económica global. Sin embargo, con una población joven, una digitalización acelerada y una creciente sofisticación del capital emprendedor, la región se perfila para seguir madurando y atrayendo inversión internacional.

México y Argentina han sido clave en la recuperación del venture capital en América Latina, siendo impulsados por grandes rondas de financiamiento.

Mientras que en el caso de México hubo rondas destacadas, como Clip y Justo, en Argentina podemos ver el papel de los grandes jugadores, como Ualá, que levantó 300 millones de dólares.

Impulso a las Pymes queretanas

El Centro de Competitividad de México (CCMX), presidido por Juan Carlos Ostolaza, y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), encabezada por Marco Antonio del Prete, realizarán la segunda edición de la “Feria de Productos Queretanos en Chedraui”, que busca que para 2030 el 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional en sectores estratégicos sean producidos en México.

En esta edición participarán 20 Pymes locales, con aproximadamente 200 nuevos productos regionales, superando los 148 artículos presentados en la primera edición.

COLUMNAS ANTERIORES

Manuela Molina va al timón en Mexico Pacific
Ranking Mamá Godín 2025

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.