Entre líneas, finanzas y leyes

Los Beneficios Fiscales para Fondos de Pensiones Extranjeros en México

En el contexto global, muchos países reconocen la importancia de ofrecer condiciones fiscales favorables a los fondos de pensiones extranjeros, una práctica respaldada por las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Experto en fiscalidad internacional y transacciones.

En un entorno global competitivo, México ha implementado una serie de incentivos fiscales diseñados para atraer inversiones extranjeras, especialmente en el sector inmobiliario. Entre estos, los fondos de pensiones y jubilaciones extranjeros disfrutan de exenciones fiscales significativas que no solo fomentan el flujo de capital hacia México, sino que también buscan establecer un entorno de inversión estable y predecible.

Historia y Evolución de las Exenciones Fiscales

En 1992, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, México implementó una reforma significativa en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), introduciendo una exención fiscal específica para los fondos de pensiones extranjeros. Esta medida fue diseñada para atraer más inversión extranjera al país, permitiendo que estos fondos, ya exentos de impuestos en sus países de origen, pudieran invertir en México sin enfrentarse a la doble tributación. El objetivo era no solo incrementar las inversiones en México sino también asegurar su permanencia a largo plazo, contribuyendo así al crecimiento y estabilidad económica del país.

La propuesta fue ampliamente debatida en el Congreso, donde se resaltó la importancia de ofrecer seguridad jurídica a los inversionistas institucionales extranjeros. Esto promovería un entorno de inversión más atractivo y predecible en México. Con la aprobación de esta reforma, se estableció que los ingresos generados en México por estos fondos, tales como intereses y ganancias de capital, estarían exentos de impuestos.

A lo largo de los años, esta política fiscal ha sido ajustada y ampliada para clarificar y extender las exenciones disponibles, con el fin de mantener a México como un destino atractivo para las inversiones de fondos de pensiones extranjeros. Estos ajustes son parte de un esfuerzo continuo para fortalecer el mercado de inversión en México y fomentar un desarrollo económico sostenido.

Perspectiva Internacional

En el contexto global, muchos países reconocen la importancia de ofrecer condiciones fiscales favorables a los fondos de pensiones extranjeros, una práctica respaldada por las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este enfoque tiene como objetivo asegurar que los fondos de pensiones no se vean desfavorecidos por la tributación en los países donde invierten, fomentando así un ambiente de inversión justo y equitativo.

La OCDE sugiere que, si un fondo de pensiones disfruta de exenciones fiscales en su país de origen, este beneficio también debería aplicarse a sus ingresos obtenidos en el extranjero. Esto incluye no solo intereses o dividendos, sino cualquier tipo de ingreso generado por sus inversiones. La idea es mantener una consistencia que permita a estos fondos operar internacionalmente sin preocupaciones adicionales por impuestos inesperados.

Además, la OCDE promueve que los países ofrezcan incentivos fiscales, como deducciones o créditos, para alentar a la gente a ahorrar para su jubilación a través de fondos de pensiones. Estos incentivos están diseñados para ser especialmente atractivos para las personas con ingresos bajos a medios, asegurando que más personas puedan beneficiarse del ahorro para su futuro.

Históricamente, ha habido un esfuerzo continuo para asegurar que los fondos de pensiones reciban un trato equitativo en diferentes países, lo que refleja un compromiso global con la equidad y la eficiencia en las políticas fiscales. Este enfoque ha ayudado a establecer un marco internacional donde los fondos de pensiones pueden invertir sin barreras fiscales, contribuyendo así al crecimiento económico y a la estabilidad financiera en diversas regiones.

En resumen, el trato fiscal favorable a los fondos de pensiones no solo es una cuestión de equidad, sino que también es una estrategia efectiva para promover inversiones transfronterizas y fortalecer la economía global, según se reconoce en las directrices de la OCDE y las prácticas internacionales a lo largo de los años.

Importancia de las Exenciones

Los fondos de pensiones pueden traer grandes volúmenes de inversión al país. Al exentar a estos fondos del impuesto sobre la renta, México se posiciona como un mercado atractivo para los inversores institucionales extranjeros e incita a una permanencia a largo plazo. Esta estrategia no solo beneficia a los fondos de pensiones por evitar una doble tributación, sino que también promueve la estabilidad y el crecimiento económico al atraer inversiones extranjeras de largo plazo.

El Artículo 153 de la LISR y los Tipos de Ingresos Exentos

Actualmente, el artículo 153 de LISR establece que los ingresos por concepto de intereses, ganancias de capital, así como por el otorgamiento del uso o goce temporal de terrenos o construcciones ubicados en territorio nacional están exentos de impuestos. Estas exenciones son vitales para mantener a México como un destino de inversión atractivo a nivel internacional.

Impacto Reciente de las Inversiones Extranjeras

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), México recibió 35,737 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2024, destinándose la mayor parte a la industria manufacturera. La inversión extranjera directa en el sector inmobiliario mexicano ha mostrado un crecimiento importante en años recientes. Entre 2018 y 2023, México atrajo 2,700.4 millones de dólares de IED en el rubro de servicios inmobiliarios y alquiler, lo que equivale al 1.3% de toda la IED recibida en ese periodo.

En los últimos años, México ha captado crecientes inversiones inmobiliarias de fondos de pensiones extranjeros, sumando varios cientos de millones de dólares en distintos proyectos. Fondos de retiro canadienses y estadounidenses, por ejemplo, han intensificado su presencia en México, invirtiendo directamente en proyectos inmobiliarios o en asociación con inversionistas locales. Estas inversiones incluyen:

  • Industrial/Logístico: Impulsado por el fenómeno del nearshoring, este segmento ha visto un crecimiento exponencial, especialmente con la relocalización de manufactura hacia México desde EE. UU.
  • Desarrollos Mixtos, Oficinas y Comerciales: Estos proyectos, que combinan oficinas, comercio y vivienda, se han expandido significativamente en las grandes ciudades.

Mientras México continúa ofreciendo estos incentivos fiscales, enfrenta el desafío de equilibrar la atracción de inversiones extranjeras con la distribución equitativa de los beneficios económicos dentro del país. Las políticas deben promover no solo la inversión extranjera sino también el desarrollo sostenible y la equidad social.

Principales retos fiscales de los fondos de pensiones extranjeros en México

· Dificultad para Mantener Documentación que Acredite la Calidad de Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Extranjero

Antes de la reforma de la LISR vigente desde 2014, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicaba una lista de instituciones autorizadas para recibir beneficios fiscales, con el fin de garantizar la correcta aplicación de la tasa de retención del impuesto sobre la renta. Sin embargo, dicho registro fue eliminado, lo que implica que actualmente cada persona que realice actividades con estos fondos debe contar con la documentación que respalde su calidad como fondo de pensiones exento.

· Estructura de inversión en México

La estructura para acceder a los beneficios fiscales establecidos en la LISR busca ser lo más directa posible. Sin embargo, las estructuras comunes de inversión de los fondos de pensiones en el extranjero, a través de vehículos transparentes, diversos niveles o aquellos que no tengan participación mayoritaria, podrían comprometer la calificación para obtener dichos beneficios,

· Exención sobre la Enajenación de Inmuebles Otorgados en Uso o Goce Temporal por un Periodo No Menor de Cuatro Años Antes de su Enajenación

Inicialmente, la LISR establecía un periodo de un año desde el otorgamiento en arrendamiento para poder gozar de la exención. No obstante, esta disposición fue modificada en la LISR vigente desde 2014 por lo que ahora se debe esperar cuatro años. Además, no existen reglas claras sobre cómo debe contabilizarse este periodo, lo que podría dar lugar a cuestionamientos por parte de las autoridades fiscales o generar la necesidad de buscar la exención a través de un tratado para evitar la doble tributación.

· Cálculo de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) de Personas Morales con Accionistas Fondos de Pensiones Extranjeros

La LISR establece que las personas morales mexicanas cuyos accionistas sean fondos de pensiones extranjeros podrán estar exentas en proporción a la participación de dichos fondos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la misma LISR. Sin embargo, no existen reglas claras sobre cómo aplicar esta exención ni sobre cómo determinar la CUFIN, lo que podría complicar la distribución libre de dividendos a los fondos de pensiones y jubilaciones.

· Exención sobre intereses

La LISR establece que los intereses pagados directamente a fondos de pensiones y jubilaciones estarán exentos del pago de ISR en México. Sin embargo, en la práctica, puede resultar complicado que los fondos de pensiones otorguen financiamientos directamente, por lo que generalmente recurren a otras de sus entidades en el extranjero, las cuales no gozarían de la exención de retención sobre intereses.

· Ingresos por Arrendamiento Sujetos a los Ingresos de Arrendatarios

En México, es común en el mercado retail, como lo son las plazas comerciales, que se cobre a los arrendatarios un porcentaje sobre sus ingresos como parte del arrendamiento. Si no se cuenta con una estructura adecuada, se podría poner en riesgo la exención, ya que las disposiciones fiscales establecen que los beneficios no se obtendrán cuando se perciban ingresos derivados de actividades empresariales en el país, ya que los fondos de pensiones no están constituidos para actuar como comerciantes ni para asumir los riesgos propios de una actividad empresarial.

Conclusión

Las políticas fiscales de México son fundamentales para atraer inversiones extranjeras, especialmente hacia el sector inmobiliario, al ofrecer ventajas significativas a los fondos de pensiones y jubilaciones extranjeros. Estas políticas, que se actualizan continuamente para alinearse con las mejores prácticas globales y las necesidades locales, no solo fortalecen la posición de México como un destino principal para la inversión global en bienes raíces, sino que también reflejan un compromiso con estándares fiscales internacionales que promueven la equidad, la transparencia y la competitividad económica.

Al otorgar estas exenciones fiscales, México persigue objetivos clave: incentivar el ahorro entre la población, asegurar un trato justo entre diversos tipos de fondos de pensiones, y promover la inversión proporcionando las mismas condiciones a inversores nacionales y extranjeros. Este enfoque no solo fomenta el ahorro para el retiro, sino que también impulsa el crecimiento del mercado inmobiliario, beneficiando así el desarrollo económico general.

No obstante, es fundamental analizar detenidamente la estructura a través de la cual se llevará a cabo la inversión de los fondos de pensiones, así como los detalles operativos involucrados. Esta evaluación es crucial para garantizar que no se pongan en riesgo los beneficios fiscales a los que tienen derecho los fondos de pensiones y jubilaciones extranjeros en México. Un enfoque cuidadoso en este aspecto permitirá maximizar las ventajas fiscales y asegurar que las inversiones se realicen de manera eficiente y conforme a las normativas vigentes, protegiendo así tanto los intereses de los inversores como el desarrollo sostenible del sector inmobiliario en el país.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Recaudación o salud pública? Una mirada al aumento del IEPS en el Paquete Económico 2026
¡Es la suspensión!

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.