Clemente Ruiz Duran

Efectos de las malas políticas: el recuento apenas empieza

Los empresarios estadounidenses se han visto ante la difícil situación de reducir sus márgenes de ganancia o ver una reducción en la demanda.

Los primeros indicadores que dan cuenta de las malas políticas tomadas por Estados Unidos apenas empiezan a sentirse, la inflación ha empezado a acelerarse, lo que tendrá efectos negativos sobre los hogares estadounidenses. El índice de precios al consumidor se elevó 2,7 por ciento sobre base anual en junio. Los datos de junio empiezan a reflejar este proceso y la expectativa es que estas presiones se intensifiquen en los próximos meses, la expectativa es que esta tendencia al alza puede fortalecerse conforme se impongan más tarifas, esto sucederá como consecuencia de las tarifas al jitomate mexicano, lo que se verá aumentado si se les imponen impuestos a las importaciones de la Unión Europea el primero de agosto. Los empresarios estadounidenses se han visto ante la difícil situación de reducir sus márgenes de ganancia o ver una reducción en la demanda.

Los economistas estadounidenses temen que este sea el inicio de un proceso de estancamiento con inflación, el proceso ha iniciado los artículos más afectados por este proceso son los combustibles, las frutas y vegetales, y los servicios de hospital. Esta situación dificultará aún más que la Reserva Federal pueda reducir la tasa de interés. En este sentido se ha tomado una política de esperar y ver, pero esto está exasperando a la Administración Trump que quisiera una reducción de tasas para impulsar a la economía.

Esta situación se complica con lo que acontece en el mercado laboral, en donde la política de la Administración Trump ha golpeado a los migrantes y ha dislocado las contrataciones en actividades agropecuarias y en servicios básicos. La agricultura, la construcción, la hotelería y los servicios dependen en gran medida de migrantes, legales e indocumentados. Los efectos económicos de las restricciones migratorias es que generan escasez de trabajadores, presionan los salarios en sectores estratégicos y limitan el crecimiento económico. En 2023, la Cámara de Comercio de Estados Unidos alertó sobre la falta de trabajadores, especialmente en estados agrícolas como California y Texas. La actual administración no entiende que la migración es un factor clave del crecimiento poblacional en Estados Unidos, si se reduce, se desacelera el crecimiento económico potencial y el reemplazo generacional. La contracción de la población laboral afectará la sostenibilidad de programas seguridad social como el Medicare.

Un efecto muy negativo para Estados Unidos será la pérdida de talentos y fuga de cerebros, ya que las políticas hostiles de migración afectan la atracción de estudiantes internacionales y trabajadores calificados (STEM, salud, tecnología). Incluso en algunas encuestas realizadas a empresas tecnológicas en California advirtieron que las trabas migratorias limitan su capacidad de innovación. Según el Instituto Peterson y la Fed con las políticas de Trump se podrían volver a presentar los efectos negativos observados entre 2018 y 2020 en que la guerra comercial redujo el PIB de Estados Unidos en hasta 0.5% anual entre 2018 y 2020.

Aunque estas políticas pueden generar apoyos políticos en ciertos sectores por su carácter nacionalista o populista, los efectos económicos y sociales para Estados Unidos tienden a ser negativos a mediano y largo plazo. Limitar las importaciones y frenar la migración puede parecer una defensa del empleo nacional, pero termina afectando la competitividad, el crecimiento y la innovación de la economía estadounidense.

Este proceso resulta de los efectos combinados: aislamiento, inflación y menor productividad ya que las políticas de la actual administración en Estados Unidos —proteccionistas en comercio y restrictivas en migración— tienden a: aumentar la inflación: por costos importados más altos, reducir la inversión: ante mayor incertidumbre y bajar la productividad: por menor dinamismo laboral y tecnológico.

Este breve recuento de las consecuencias que están surgiendo de las malas políticas que ha tomado Estados Unidos es necesario profundizarlo, para ver su interrelación con las políticas de la Administración en México y ver qué mecanismos compensatorios se pueden tomar para en vez de actuar pasivamente establecer políticas que permitan elaborar las bases de un crecimiento menos dependiente con mayor grado de autonomía. Es momento de repensar el modelo de desarrollo a profundidad, estamos siendo reactivos y lo que se requiere es actuar con una mayor audacia para imaginarnos de manera creativa el país que queremos ser en la siguiente década.

COLUMNAS ANTERIORES

Retos del presupuesto 2026
Incertidumbre global, la apuesta a lo desconocido

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.