La economía del país no marcha, estamos en un impasse productivo que nos ha llevado al estancamiento, lo cual se agrava por el hecho de que existe una reestructuración de las cadenas globales de valor las cuáles muchas empresas ajustarán sus proyectos en México, como es el caso de Nissan.
Esta situación se agrava por la escasez de recursos por parte del gobierno federal, que busca equilibrios posponiendo proyectos, recortando presupuestos, a lo que se suma una ola de violencia que ha alcanzado a la oficina de la jefa de gobierno de la CDMX. En medio de este marasmo el cambio climático provoca sequías en gran parte del territorio nacional.
De acuerdo con CONAGUA, más del 65 % de los municipios en el norte del país presentan algún grado de sequía. Esto puede provocar crisis de agua en la agricultura, ganadería y para la población. Más del 65 % de los municipios en el norte del país presentan algún grado de sequía. Esto puede provocar crisis de agua en la agricultura, ganadería y para la población. El estado más afectado por la sequía es Chihuahua, 16 de sus municipios presentan sequía excepcional mientras que 37 están bajo sequía extrema. Las lluvias del 2024 ayudaron a eliminar la sequía en gran parte del país, con el paso de los meses el agua que se acumuló se ha ido acabando. Otras entidades que se han visto afectadas son Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Sinaloa y Sonora.
Las condiciones secas favorecen el desarrollo de incendios forestales y provoca un deterioro de los ecosistemas. La preocupación por la situación actual de la sequía se ha extendido en este mes normalmente se había iniciado ya el período de lluvias, y permitían el resarcimiento de los cuerpos de agua. El problema con la situación actual es que los cuerpos de agua, como son las presas, ríos y otros, no han recuperado su caudal adecuado. Este momento del año se llama estiaje, y es cuando el nivel del agua de un río, lago o embalse alcanza su nivel más bajo. En México este periodo inicia en noviembre y debería terminar en mayo.
La grave escasez de agua debido a la falta de lluvias afectará a la agricultura, uno de los cultivos más afectados serán el maíz, frijol, trigo y hortalizas, incrementando los costos de riego y afectando la rentabilidad de los productores. De las 32 entidades federativas, siete reportan sequía en más de 90% de sus municipios, registra el Monitor de Sequía de México (MSM) con datos al 15 de mayo del 2025. Se trata de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora que tienen a 100% de sus demarcaciones con sequía; en Durango 94.9% están en esas condiciones, y en Querétaro, 94.4%, expone el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En las entidades del norte se marcan las peores condiciones, debido a que cuatro estados de esa región cerraron en 2024 con la totalidad de sus municipios en sequía, y -cuatro meses y medio después- reportan el mismo indicador, ese es el caso de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. En un mes incrementó 29.2% el número de municipios con sequía, ese indicador escaló de 452 a 584 entre el 15 de abril y el 15 de mayo del 2025. De los 2,471 municipios que hay en el territorio mexicano, 23.6% (584 municipios) padecen alguno de los grados de sequía, al corte de la primera quincena de mayo; este porcentaje representa un crecimiento de 5.3 puntos porcentuales respecto al 15 de abril cuando estaban en esas condiciones 18.3 por ciento.El país finalizó la primera mitad de mayo con 18.4% del área anormalmente seca, 15.3% en sequía moderada, 4.8% en sequía severa, 16.9% en sequía extrema y 12.4% en sequía excepcional, además de 32.2% del área sin afectación.
La sequía severa se caracteriza por probables pérdidas en cultivos o pastos, además de un alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua por lo que se debe restringir su uso. En la sequía extrema hay pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez. Y en la sequía excepcional se reportan pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos existe un riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
Esta situación se debe valorar en forma integral ya que al estancamiento productivo se puede sumar inestabilidad por la vía del aumento de los precios de los alimentos, lo que afectaría el bienestar de las familias y con ello podría dar lugar a mayor violencia. Es momento de ajustes y donde parece necesario ajustar al alza es el presupuesto dedicado a la agricultura, ahí es donde debe fortalecerse el Plan México, es momento de ajustes en la estrategia para fortalecer el futuro de la economía nacional.