Claudia Olguín

Desafío híbrido impacta oficinas en CDMX

La movilidad está presionando a las empresas a disponer de sistemas satelitales de oficinas, que permitan favorecer con alternativas distintas de ubicaciones donde sus colaboradores puedan desempeñar el trabajo.

Alinear las expectativas y asistencia presencial promedio de la fuerza laboral en las oficinas, sigue siendo el principal reto de las empresas, propietarios e inversionistas con activos corporativos.

Es un tema que no se ha terminado de calibrar, luego de que la pandemia dinamizó el home office y buscó entender cómo favorecer las políticas en las empresas a fin de establecer su demanda de espacios.

Por tanto, atender temas como la revitalización de la experiencia del espacio de trabajo, priorizar estacionamiento e incorporar las tecnologías conectadas por encima de otros servicios es el diagnóstico vigente de las más recientes encuestas.

Una de ellas es la que recién presentó CBRE México, al asegurar en el reporte Americas Office Occupier Sentiment Survey 2025 que el trabajo híbrido consolidó su participación en el mercado de oficinas de CDMX, donde 78 por ciento de los usuarios asiste entre 3 y 5 días a la semana.

El resultado de este sondeo sobre la percepción de usuarios de espacios corporativos determina que estos hábitos para CDMX, donde sucede 85 por ciento de las transacciones del país, fortalecen la consolidación del modelo que integra el trabajo presencial y online.

Su efecto es determinante porque crea un impacto para un mercado con un portafolio de 7.3 millones de m2 clase A, que experimenta una tasa de disponibilidad promedio de 18.39 por ciento, pero que les de 11.71 y 11.58 por ciento en Polanco y Reforma Centro.

Lejos del efecto en precios que podría experimentar movido por una mayoría de inquilinos enfocados en los servicios, hay quien dice que la clave será el momento en que la tasa de vacancia llegue a la frontera del 10 por ciento, porque los precios que hoy se encuentran en un promedio de 22.96 dólares por m2 empezarían a experimentar valores mayores.

Este escenario se fundamenta en que hasta el segundo trimestre del año, se tenía registrado el ingreso al mercado de 11 mil m2, una absorción neta 160 mil m2 A y A+ y bajo construcción 272 mil m2.

No menos relevante es la creciente participación de corredores próximos a la zona conurbada de la ciudad, dado que la movilidad está presionando a las empresas a disponer de sistemas satelitales de oficinas, que permitan favorecer con alternativas distintas de ubicaciones donde sus colaboradores puedan desempeñar el trabajo.

Es un tema que en perspectiva debiera observarse, en función de que sólo 14% de los colaboradores busca nuevas experiencias en las oficinas, 39 por ciento trabaja solo y muy en especial que 27 por ciento de los espacios no se ha remodelado los últimos 6 años.

Se trata de una tendencia influenciada por las 5 formas de trabajo identificadas por otros sondeos como el Global Workplace Survey 2025 de la firma de arquitectura Gensler.

Nos referimos al trabajo solo, trabajo presencial con otros, trabajo virtual con otros, aprendizaje y socialización.Si unimos lo que este sondeo incide en la forma en que se ha usado el espacio en los últimos tres años, entenderemos lo que mueve esta evolución y la recuperación.En función de lo anterior, en 2022, 56 por ciento de las firmas encuestadas expandió su espacio, un año después lo hizo en 70 por ciento, y este año, se estima lo hará en un 87 por ciento.Son números que definen cómo las 8 prioridades que los usuarios de oficinas consideran en la adopción del trabajo híbrido, inciden directamente en la demanda de espacios en las empresas.

COLUMNAS ANTERIORES

Caribe mexicano en el top de la expansión
Retail ajusta ritmo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.